
Los tejidos del paciente pediátrico fueron ablacionados por el equipo de profesionales locales bajo supervisión del CUCAI Salta.
Los tejidos del paciente pediátrico fueron ablacionados por el equipo de profesionales locales bajo supervisión del CUCAI Salta.
El Gerente del hospital San Vicente de Paul contó que la Cónsul de Bolivia, desde el mes pasado hizo la solicitud, sin embargo no envió refuerzos presupuestarios ni se firmó convenios.
El Gerente del Hospital, si bien confirmó el hecho, aseguró que recibió el tratamiento adecuado.
La intervención en el Hospital San Vicente Paul significó un gasto superior a los cinco millones de pesos. Identificado, buscan cobrar la deuda al Estado Plurinacional de Bolivia.
El IPSS también registra una deuda, pero desde la Gerencia destacan la intención de pago y regularización.
El Gerente del hospital afirmó que el balance, desde la implementación del DNU es favorable, pero resta conocer el impacto en términos económicos.
Si bien en la ciudad no había tanta circulación, advierten que los casos incrementan diariamente y que se potenciarán por la afluencia de personas en Semana Santa.
El año pasado se realizaron 44 partos a mujeres bolivianas en el hospital, desde que se efectivizó el decreto solo uno fue solicitado.
Preocupa la escalada de casos en el municipio de Bermejo, en Tarija, reconoció en Aries el gerente del Hospital San Vicente de Paul de Orán.
La situación fue expuesta por el gerente del nosocomio en diálogo con Aries. “La cadena de pagos no se cortó, pero está demorada”, advirtió.
Si bien aún no fue reglamentado el cobro por la prestación de servicios de salud, cayó la demanda, lo afirmó en Aries el gerente del Hospital San Vicente de Paul.
El incremento de las prepagas y la implementación del copago, son algunos de los motivos que señaló en Aries el gerente del nosocomio del norte. Advirtió sobre la incertidumbre en la economía y afirmó que el stock de insumos es limitado.
Prestaciones ginecológicas, cardiológicas y neurológicas son las más demandadas por los extranjeros en el Hospital San Vicente de Paul. Se evalúa implementar el arancelamiento.
El secretario de Servicios de Salud, desmintió que no hubiera medicamentos e insumos en el hospital de Orán para procedimientos de alta complejidad, pero sí reconoció preocupación ante las cirugías canceladas, y anticipó que se tomarán medidas.
El Ministro de Salud pidió que se investigue a los responsables y remarcó que los gerentes deben ejercer el control.
El Gerente del hospital San Vicente de Paul confirmó que una de las sospechas es que haya sido intencionalmente.
El electo gerente del Hospital “San Vicente de Paul” destacó que la prioridad son las guardias y los consultorios externos, y además, señaló que el edificio tiene problemas en la conexión eléctrica y de agua.
El concejal oranense Julio Aisa, para quien Juan José Esteban es “un Ministro ausente”, denunció que “si el hospital de Orán está en terapia intensiva, los hospitales del departamento son salitas de primeros auxilios”.
Lo anunció la jueza Ana María Carriquiry. Está prevista para el próximo viernes, a pedido de los amparistas y ante el incumplimiento del Ministerio de Salud del fallo judicial.
La jueza de Primera Instancia en los Civil de Personas y Familia 2 de Orán, Ana María Carriquiry, recordó por Aries que la ciudadanía oranense presentó un amparo colectivo frente a la falta de infraestructura y recursos humanos para la atención de la salud mental en el norte provincial.
La diputada provincial por Orán dijo que el ministro Esteban debe estar en territorio para atender las necesidades sanitarias y confirmó que pedirán la interpelación en busca de explicaciones sobre las obras retrasadas en Hospital San Vicente de Paul.
En el Hospital San Vicente de Paul de San Ramón de la Nueva Orán no había barbijos, y un médico sacó plata de su bolsillo y compró 200.
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.