En su sesión de este miércoles, la Cámara de Diputados dará sanción definitiva al proyecto de ley que declara la necesidad de la reforma de la Constitución Provincial. Como está planteada en un proyecto girado por el Ejecutivo en abril de 2020 recoge muchas reticencias pero no las suficientes como para frenar un proceso que se echó a rodar y pone a prueba la fortaleza del liderazgo del gobernador Gustavo Sáenz.
Inició sus sesiones ordinarias de este año el Consejo Económico Social. Fue la oportunidad para que el gobernador Gustavo Sáenz exponga una síntesis de la tarea desarrollada por su gobierno pero, especialmente, realice un anticipo de sus propósitos. Al respecto, el mandatario le requirió al CES, que es un órgano de consulta de planes económicos, sociales, culturales científicos o tecnológicos, que continúe diseñando programas de acción estratégicos.
La Provincia se encamina esta semana a tener la ley de declaración de la necesidad de la reforma constitucional. La marea oficialista en la Cámara de Diputados asegura la sanción, luego que el jueves pasado lo hiciera por unanimidad el Senado.
En la primera Sesión Extraordinaria de la Cámara de Senadores, en la que se registró la ausencia de uno solo de sus miembros, se dio media sanción al proyecto de Ley del Poder Ejecutivo y su acumulado -cuyo autor fue el representante de San Martín-, por el cual se declara la necesidad de reforma parcial de la Constitución Provincial.
En el mismo día en que la autoridad reguladora del transporte público de pasajeros realizaba la audiencia pública para analizar el pedido de aumento del precio del boleto, un abogado apeló el incremento de la tarifa de energía. Dicho ajuste fue dispuesto por resolución del Ente Regulador de Servicios Públicos del 20 de enero pasado, tras una audiencia realizada ese mismo mes.
“No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la quiero tanto”, decía Jorge Luis Borges sobre Buenos Aires, la ciudad que le pertenecía y a la que pertenecía. Quizás sirva para explicar cómo, a más de un año de tomar las riendas de Salta, su intendenta y los concejales están tratando de llegar a la confluencia.
La pretensión es que el viernes el proyecto de ley que declara la necesidad de la reforma constitucional tenga media sanción del Senado. La iniciativa girada por el Ejecutivo Provincial ingresó por esa Cámara y a ella se suman otras similares, como la presentada por el senador de San Martín, que no tiene mayores diferencias. Esto es, lo que se busca es reformar cuestiones vinculadas a la duración de mandatos.
Medio siglo dedicado a la política desde cargos elevados no permiten que un hombre pase desapercibido; mucho menos si ha producido un proceso de profunda transformación política, económica y social en todo el país. Seguramente no hay punto del territorio donde el nombre de Carlos Menem sea ignorado y ante su muerte, se expresó emoción. Algunos manifestaron tristeza y otros su desagrado, pero nadie permaneció indiferente.
Salta comparte con cinco provincias el triste privilegio de no haber tenido hasta el momento mujeres gobernadoras ni vicegobernadoras. De ese pequeño grupo, cuatro son del norte argentino, lo que es un dato a tener en cuenta repasando cuáles son los parámetros económicos, sociales y culturales que las definen.
Llega a Salta el Plan de Desarrollo Humano Integral General San Martín. Con la pompa correspondiente se procederá a su presentación, como sucediera en agosto de 2020, cuando el referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y del Frente Patria Grande Juan Grabois, Gerardo Martínez de la UOCRA y representantes de otros sindicatos y movimientos sociales lo expusieron ante Sergio Massa.
Una decena de participantes tendrá la audiencia pública convocada por la Autoridad Metropolitana de Transporte para analizar el pedido de un incremento del 40% en el precio del boleto, formulado por SAETA. La reunión tendrá lugar en Campo Quijano, el 17 de febrero y marcará el primer antecedente de que cualquier punto de la región servida por el sistema urbano de pasajeros puede ser escenario de un encuentro de esta naturaleza, aunque por lejos la mayor cantidad de usuarios se encuentra en la Capital.
En la política siempre hay una puerta de escape; es así que el que no salga por el PJ lo hará por otro partido. Esta fue una de las reflexiones que se escuchó luego de un congreso del principal partido político provincial, que por diversos caminos vino ejerciendo el poder en Salta.