
“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
El incremento de las prepagas y la implementación del copago, son algunos de los motivos que señaló en Aries el gerente del nosocomio del norte. Advirtió sobre la incertidumbre en la economía y afirmó que el stock de insumos es limitado.
Salud16/02/2024La crisis económica, el ajuste del presidente Javier Milei y la liberación de las prepagas para ajustar sus cuotas e implementar los llamados copagos, han empujado a un sector de los oranenses a volcarse hacia el sistema público.
Esto lo advirtió en Aries, el gerente del Hospital San Vicente de Paul, Alejandro Valenzuela Pérez.
“Mucha gente que tenía una medicina prepaga, una obra social está acudiendo al servicio público de salud porque no puede solventar la parte privada”, indicó. En números, estimó que la demanda incrementó entre el 25% y 30%, algo que no descartó pueda ir creciendo luego de las vacaciones.
Sobre los motivos, Valenzuela Pérez apuntó a la liberación de las prepagas para establecer los aumentos de las cuotas como así también la implementación del copago o plus.
En sintonía, el gerente del Hospital San Vicente de Paul, señaló que este incremento en la demanda repercutirá en los servicios, subrayando en la incertidumbre sobre la disponibilidad de los recursos que contará el nosocomio, en el marco del ajuste y los recortes del Gobierno nacional.
“Estamos con el stock mínimo de insumos”, advirtió, añadiendo que hoy por hoy el Hospital no puede programar a largo plazo sino en la medida que se necesite. “Ayer estuvimos programando las necesidades de este fin de semana”, contó, describiendo la gravedad de la situación.
En otro pasaje de la entrevista, el gerente del Hospital San Vicente de Paul de Orán descartó conseguir recursos y fondos a través de rifas o bingos, remarcando que “la demanda mínima está cubierta”.
No obstante, de las personas que de manera altruista quieran hacer aportes, recomendó hacerlos a nombre propio y estar dispuestos a ser auditados a posteriori porque aseguró que en su gestión lo que busca es transparencia.
“Muchas veces se hicieron campañas solidarias y las cosas o los recursos que llegaban a ciertas instituciones no eran para el fin que habían sido creadas. Quiero trabajar con ellos, que haya una auditoría externa para que nos quedemos tranquilos que lo que aporta la gente se ha destinado para ese fin”, remató.
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.