
El gerente de Sofía señaló que el pollo ganó preferencia, aunque las ventas caen hacia fin de mes por falta de ingresos. "Se nota que a todos nos está costando", expresó Gabriel Melgares, por Aries.
El gerente de Sofía señaló que el pollo ganó preferencia, aunque las ventas caen hacia fin de mes por falta de ingresos. "Se nota que a todos nos está costando", expresó Gabriel Melgares, por Aries.
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas alertó por el ingreso de producto ilegal desde países vecinos baja los precios y genera pérdidas millonarias en el sector formal, además de riesgos sanitarios para la población.
Un productor confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado.
Tras el pequeño rebote a fines de 2024 y el primer trimestre de este año, se registró una caída respecto a mayo del año pasado, indicaron desde la entidad.
La semana pasada fueron recibidos por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a quien le expusieron sus cuestionamientos a Milei.
El presidente de la Cámara de Comercio local, alertó que las operaciones en la provincia se mantienen lejos de los $78.000 que se estimaban a nivel nacional. El consumo está marcado por la cautela y la falta de dinero.
La recuperación se consolida con incrementos en todos los rubros, según el informe de la OCLA.
Así lo revela un estudio elaborado por la Universidad de la Plata para la cámara que nuclea a las empresas del sector.
Según los datos del ministro de Economía bonaerense, Pablo López, en el primer bimestre del 2025, las ventas totales en supermercados cayeron más de 11% respecto al mismo período del 2023.
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
Un estudio relevó los efectos en la salud en adultos menores de 50 años. La investigación advirtió sobre los efectos negativos del consumo, incluso en personas sin antecedentes de enfermedad cardiovascular.
Los rubros más afectados son bebidas, productos de compra impulsiva, artículos de limpieza de ropa y hogar e higiene y cosmética.
El año electoral está armando su agenda de cuestiones para llamar la atención ciudadana.
Esta previsión se realiza bajo un supuesto de que la temperatura orillará los 36° en la región metropolitana.
Un consultor financiero abordó temas como la inflación, la inversión, consumo y el rol del ahorro.
En un año, el consumo de yerba cayó casi 9 puntos porcentuales. El impacto sobre las cooperativas, en un mercado desregulado y desigual.
A través de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, se vetó un aceite de oliva, una miel y una serie de cosméticos infantiles considerados ilegales.
Las empresas del sector alimentario reportaron un incremento del 1.300% en sus ganancias entre noviembre de 2023 y julio de 2024, según un reciente estudio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Fundación Rosa Luxemburgo.
Considera “inevitable” una devaluación y sus críticas molestaron al ministro Luis Caputo.
El sector de la construcción, con una baja del 40%, y los rubros de calzado y vestimenta, con hasta un 25% de reducción, son los más afectados por la crisis económica.
Las ventas minoristas acumulan un descenso de 16,2% en los primeros ocho meses del año y retrocedieron 1,6% respecto a julio.
El precio promedio de los cortes vacunos subió menos que el precio promedio de la hacienda en pie, debido a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Se advirtió que en el primer cuatrimestre del año, el consumo retrocedió un 17,5% y volvió a ser el peor de los últimos 30 años.
La falta de poder adquisitivo se refleja en las compras minoristas. Las unidades por ticket retrocedieron un 4,5% interanual.
La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.
Miguel Nina señaló que la falta de presupuesto afecta el funcionamiento de la universidad y podría obligar a medidas excepcionales para garantizar la continuidad académica.
El secretario de ADP señaló que se normalizaron algunos pagos, pero persisten errores que generan malestar en los docentes, y destacó el trabajo de la ministra de Educación.
Fuerza Pátria busca polarizar la elección de octubre próximo bajo el binomio de dos modelos opuestos del país, quienes apoyan al gobierno de Javier Milei y quienes lo enfrentan. Para eso antes, deberán ponerse de acuerdo en qué candidatos ofrecerán.
El precandidato a la Cámara Alta nacional insistió en que Fuerza Patria debe priorizar un proyecto con volumen político y propuestas claras para Salta.