
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


El año electoral está armando su agenda de cuestiones para llamar la atención ciudadana.
Opinión03/02/2025
En consecuencia, los temas propios de la primera parte del año no se visualizan con la misma intensidad, a menos que aporten a la campaña del oficialismo o de la oposición.
Uno de esos temas es la fijación del precio del tabaco, una de las principales producciones de la provincia, que será sede de la próxima ronda de negociación con los compradores. En la última semana de enero, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, y el secretario de Desarrollo Agropecuario de Salta, presidieron una reunión clave con representantes de las Cámaras y Cooperativas de Tabacaleros de ambas provincias y del sector industrial para abrir la serie de encuentros que suele generar el valor del producto, que representa más del 14% del total de las exportaciones locales, ubicándose por debajo del maíz y los metales y piedras preciosas.
En esta primera sesión se analizaron los costos de producción y la industria presentó su propuesta inicial. Siguiendo el trámite habitual, las partes se escudaron en la incertidumbre económica y la variabilidad de los precios internacionales, para seguir discutiendo los valores correspondientes a la campaña 2024-2025. Pero hay un tope dado por la llegada de los compradores internacionales, a los que deben esperar con el precio definido.
Cabe recordar que para la campaña anterior, el valor acordado fue de $2.820 por kilogramo, cifra que representó un aumento de más del 340% en comparación con la campaña del 2022-2023. Vale considerar ese buen resultado porque también esas negociaciones se desarrollaron en un escenario con mayor incertidumbre que el actual, cuando apenas habían transcurrido 60 días de la asunción de un gobierno con un cuño político de escasos antecedentes en la administración de un gobierno en la Argentina.
La determinación del precio del tabaco exige un profundo análisis de un conjunto de factores que impactan en la producción, como el contexto internacional, el stock disponible y las políticas de exportación vigentes. Cualquiera de ellos, en esta circunstancia, emerge de un marco complicado en el que las confrontaciones bélicas y la asunción de una administración proteccionista en una de las potencias mundiales, tienen incidencia notoria. Por ello se decidió postergar la discusión para la última semana de este mes, aguardando tener mayor claridad sobre el escenario económico y comercial.
Pese a los esfuerzos en todo el planeta por reducir el consumo del tabaco, al que se lo identifica con una de las causas del cáncer de pulmón, sigue siendo un cultivo importante para la provincia ya que es el principal demandante de mano de obra por unidad de superficie en el sector agropecuario; ocupa entre 70 a 120 trabajadores por hectárea según la zona productiva, cuando otros cultivos necesitan en promedio 0,44 jornales por hectárea. Al igual que en el resto del mundo, sobre un paquete de cigarrillos cae una fuerte carga fiscal, que aporta un importante volumen de recursos a la Nación y a las provincias productoras.
El acopio, con un precio provisorio, ya se ha iniciado por parte de la Cooperativa salteña y las entregas van indicando que la campaña fue exitosa en términos de rendimientos. El próximo escollo a superar es la abundancia de tabaco en el mercado global.
En estas condiciones el tabaco no puede convocar a la voluntad popular a acompañar a ningún sector político ni puede ser bandera de derechos. Solo puede esforzarse para sobrevivir a los avatares políticos, que no son pocos.
Salta, 03 de febrero de 2025

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.