
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Un consultor financiero abordó temas como la inflación, la inversión, consumo y el rol del ahorro.
Economía21/11/2024La economía argentina no conoce de ideologías políticas, y afecta a todos por igual, reflexionó Álvaro Pérez consultor financiero en el programa “Día de Miércoles”. En tal sentido, destacó que la inflación, como fenómeno monetario a largo plazo, impacta de manera uniforme a toda la sociedad. “La inflación nos afecta parejito a todos”, agregó.
Para el experto, uno de los grandes obstáculos es la desconfianza en las cifras oficiales, un problema histórico del país. “Argentina es maravillosa porque nosotros siempre dudamos de que el dato, para un lado o para otro, sea real”, expresó, haciendo referencia a irregularidades como la manipulación de indicadores del PBI en el pasado. Sin embargo, destacó que en la actual gestión de Javier Milei “se ha portado bien” en cuanto a la publicación de datos del INDEC.
Pérez subrayó la importancia de reducir la inflación como una condición indispensable para la reactivación económica. “La baja de la inflación a largo plazo primero nos puede llevar al regreso del crédito, el ahorro y la inversión, que son fundamentales para el crecimiento personal y del país”, explicó. Según el consultor, la economía argentina se sostiene principalmente en el consumo, pero este enfoque puede ser contraproducente si no se controla la emisión monetaria y se fomenta el ahorro.
A pesar de la baja en la inflación mayorista (1,2% en el último mes), Pérez fue claro: el camino hacia la recuperación es largo. “Argentina continúa siendo un país pobre y va a seguir siendo pobre mientras no logremos un equilibrio sostenible”, sentenció. Asimismo, insistió en que el crecimiento requiere de un sistema financiero sólido, donde el ahorro permita generar créditos y dinamizar tanto la inversión pública como privada.
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.