
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
Opinión17/04/2025La preocupación ciudadana encontró algunas señales a través de los referentes de operadores del comercio, que son los primeros receptores de las decisiones que adoptan los formadores de precios. Con una administración libertaria, una acción directa sobre el dólar -como la que se ejecutó al levantar el cepo- no tornaba esperable que se interviniera directamente en los valores con los que los productos, especialmente los alimentos, se iban a mostrar en las góndolas.
A sabiendas que el ajuste en marcha para lograr el superávit fiscal limita la tolerancia sobre los excesos de posiciones dominantes, el presidente Javier Milei apostó al principio de imputación de Menger, que indica que no son los costos los que dictan los precios, sino que los precios de los bienes finales determinan cuánto se está dispuesto a pagar por los insumos. Esto es, los precios no están determinados por los costos de producción, sino por la valoración subjetiva que los consumidores asignan a los bienes finales. ¿Cuánto más un argentino está dispuesto a pagar por un bien de consumo? es la pregunta cuya respuesta es la advertencia que, expresada con un exabrupto, hizo el mandatario a los empresarios que trasladen la devaluación inicial a precios.
Sin embargo hubo dos grandes empresas que se atrevieron a desafiar el aviso presidencial y enviaron mercadería con incrementos de hasta un 12%, que fueron rechazadas por las cadenas de supermercados. Una asociación que las representa informó que no aceptarán listas de precios de proveedores que contengan aumentos desmedidos o especulativos. Otro sector, el de los almaceneros, también salió al cruce de los formadores de precios que ya habían anticipado subas y los exhortó a retrotraer los aumentos aplicados días antes del levantamiento del cepo.
En tanto, según consultoras privadas, el consumo masivo continúa con números negativos. En marzo se contrajo casi un 6% interanual y acumuló una baja del 9% en el primer trimestre del año. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. La retracción del consumo no es el único cambio que se observa en el comportamiento social. Hay un crecimiento de las pymes en las góndolas de los almacenes, con productos que son de excelente calidad y se ofrecen a menos de la mitad del precio.
En la sesión informativa de este miércoles, el informe del jefe de Gabinete Guillermo Francos, abordó la cuestión al confirmar que el INDEC se encuentra en una etapa avanzada para actualizar el Índice de Precios al Consumidor, el indicador clave que mide la inflación en el país. Es que su base de datos se apoya en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004-2005 y será reemplazada por información de 2017-2018. No solo el ciudadano común sino el propio gobierno demanda información fehaciente de los patrones de consumo actuales para determinar qué representan los precios vigentes.
La libertad de mercado que se pregona debe actuar como ordenadora de las relaciones que se generan en el marco del consumo de bienes y servicios.
Es probable que la regulación solo se mantenga en el caso de aquellos que son esenciales, como los que son de dependencia provincial. Ya se anunció que habrá nuevas tarifas para el transporte de pasajeros, tras un proceso de análisis y evaluación que no será inferior a 40 ó 60 días.
En otras palabras, aumentará el boleto tras las elecciones, más allá de cualquier costo o valoración subjetiva del servicio.
Salta, 17 de abril de 2025
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
Hay algo en esta Semana Santa que me trae reminiscencias de otras épocas. Será la necesidad de la liturgia colectiva que cada tanto vuelve a convocar al pueblo argentino: la sociedad tiene lugares a los que vuelve y a los que marcha. También momentos.
La fundación de ciudades en el continente americano fue una de las estrategias del reino de España para consolidar su dominio. No era un hecho casual sino que cumplía objetivos claramente determinados, que Salta justificó hace 443 años.
Junto a la cartelería callejera, ya apareció otra acción propia del tiempo electoral. Se trata de la ocupación ilegal de tierras por parte de familias que denuncian la carencia de viviendas.
El inicio de elecciones coincidió con la apertura de la Semana Santa. La celebración del Domingo de Ramos permitió escuchar reflexiones que sirven a la hora de describir el ánimo social en una provincia y un país impactado por decisiones económicas que profundizan diferencias.
La importancia de trabajar sobre las expectativas es central en la economía, ya en la antigua Grecia, al hablar de economía, se analizaba cómo influyen las expectativas.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Se realizará el jueves 24 de abril, en el Complejo Nicolás Vitale. “Invitamos a todos los salteños que quieran soltar los libros que ya leyeron, que ya disfrutaron, porque después estos libros van a tener una nueva vida", indicaron.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.