
Según datos de la industria, entre enero y abril pasado se trajo mercadería por US$18,7 millones; el 73,5% se compró al vecino país y el resto a Paraguay y Uruguay; se trata de un volumen bajo frente al nivel del mercado interno.
Según datos de la industria, entre enero y abril pasado se trajo mercadería por US$18,7 millones; el 73,5% se compró al vecino país y el resto a Paraguay y Uruguay; se trata de un volumen bajo frente al nivel del mercado interno.
El presidente de la Cámara de Comercio de Salta advirtió sobre la elevada presión impositiva, la informalidad y los desafíos que enfrenta el sector.
El ministro de Salud de la Nación dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
Los datos surgen del Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción.
La desaceleración que empezó a mostrar la cotización del dólar y la perspectiva oficial de que podría seguir bajando incluso a la zona de $1.000, refuerza la proyección de un menor impacto sobre los precios.
Santiago Konstantinovsky analizó la reciente salida del cepo cambiario, destacó la estabilidad del dólar y la reacción del mercado ante intentos de aumentos de precios.
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
La sopa de pescado y la paella han ganado popularidad, mientras que el precio del queso de cabra y el quesillo se mantiene estable en el mercado San Miguel.
La normativa establece que los precios en dólares deberán ser claros, visibles y coincidir con el importe final que se cobra en caja.
Las empresas automotrices habían decidido en diciembre adelantar las reducciones en la lista de precios.
Aceites (6,8%) y condimentos (5%) encabezan los aumentos, según estudio de una consultora privada.
El consumo de carne está en su valor más bajo en los últimos en 110 años, según reveló un informe del Centro de Economía Política (CEPA).
Las carnes blancas y sus derivados siguen ganando terreno en la alimentación diaria.
La oferta de productos religiosos en Salta durante el tiempo del Milagro varía desde novenas y estampitas hasta imágenes y rosarios, con precios que se ajustan a todos los bolsillos.
Economista y consultor, analizó la inminente reducción del Impuesto PAÍS y su posible impacto en los precios de productos importados.
Por la escalada del dólar, la palta registró un incremento considerable, en comparación a semanas atrás.
La participación del productor en el sexto mes del año explicó el 31,1% de los precios de venta final.
Turistas de Brasil y Uruguay dialogaron con Aries y se quejaron por los precios.
Una alternativa que sumó interés tras los fuertes aumentos en supermercados y almacenes.
En algunos casos, la diferencia entre comercios supera los $2.000.
La medida fue anunciada este martes por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Tinturas para el cabello, Papel higiénico, dentífrico, detergente, rollos de cocina y hasta jabón blanco subieron sin parar desde la devaluación de diciembre pasado.
Defensa del Consumidor recomienda a los consumidores, anotar el precio de los productos y luego revisar la coincidencia en la factura.
El kilo de papas se consigue en $700, mientras que la acelga tuvo un incremento considerable.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.