
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2%. El Gobierno de Javier Milei celebrará de todas formas, en el marco del último tramo de la carrera electoral.
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2%. El Gobierno de Javier Milei celebrará de todas formas, en el marco del último tramo de la carrera electoral.
El mayor fabricante de baterías del mundo suspendió la operación de su mayor yacimiento de litio.
En lo que va del año, el pollo acumula un incremento del 25,05% y, en la comparación interanual, la suba alcanza el 51,7%.
Analistas coinciden en que aún no se observa que la suba del dólar se haya trasladado ya al IPC. La divisa está "flotando" y en los últimos días borró más de la mitad del incremento de julio.
Los aumentos se aplicarán a partir de este lunes para alimentos, bebidas y artículos de limpieza, entre otros.
Un relevamiento de precios en el Mercado San Miguel reveló un aumento significativo en el valor de la hoja de coca, lo que genera inquietud entre vendedores y consumidores.
Un especialista señaló que el mercado reaccionó ante la cancelación de un instrumento financiero, pero aseguró que no habrá impacto inmediato en la economía real.
Según datos de la industria, entre enero y abril pasado se trajo mercadería por US$18,7 millones; el 73,5% se compró al vecino país y el resto a Paraguay y Uruguay; se trata de un volumen bajo frente al nivel del mercado interno.
El presidente de la Cámara de Comercio de Salta advirtió sobre la elevada presión impositiva, la informalidad y los desafíos que enfrenta el sector.
El ministro de Salud de la Nación dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
Los datos surgen del Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción.
La desaceleración que empezó a mostrar la cotización del dólar y la perspectiva oficial de que podría seguir bajando incluso a la zona de $1.000, refuerza la proyección de un menor impacto sobre los precios.
Santiago Konstantinovsky analizó la reciente salida del cepo cambiario, destacó la estabilidad del dólar y la reacción del mercado ante intentos de aumentos de precios.
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
La sopa de pescado y la paella han ganado popularidad, mientras que el precio del queso de cabra y el quesillo se mantiene estable en el mercado San Miguel.
La normativa establece que los precios en dólares deberán ser claros, visibles y coincidir con el importe final que se cobra en caja.
Las empresas automotrices habían decidido en diciembre adelantar las reducciones en la lista de precios.
Aceites (6,8%) y condimentos (5%) encabezan los aumentos, según estudio de una consultora privada.
El consumo de carne está en su valor más bajo en los últimos en 110 años, según reveló un informe del Centro de Economía Política (CEPA).
Las carnes blancas y sus derivados siguen ganando terreno en la alimentación diaria.
La oferta de productos religiosos en Salta durante el tiempo del Milagro varía desde novenas y estampitas hasta imágenes y rosarios, con precios que se ajustan a todos los bolsillos.
Economista y consultor, analizó la inminente reducción del Impuesto PAÍS y su posible impacto en los precios de productos importados.
Por la escalada del dólar, la palta registró un incremento considerable, en comparación a semanas atrás.
La participación del productor en el sexto mes del año explicó el 31,1% de los precios de venta final.
La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.
Miguel Nina señaló que la falta de presupuesto afecta el funcionamiento de la universidad y podría obligar a medidas excepcionales para garantizar la continuidad académica.
El secretario de ADP señaló que se normalizaron algunos pagos, pero persisten errores que generan malestar en los docentes, y destacó el trabajo de la ministra de Educación.
Fuerza Pátria busca polarizar la elección de octubre próximo bajo el binomio de dos modelos opuestos del país, quienes apoyan al gobierno de Javier Milei y quienes lo enfrentan. Para eso antes, deberán ponerse de acuerdo en qué candidatos ofrecerán.
El precandidato a la Cámara Alta nacional insistió en que Fuerza Patria debe priorizar un proyecto con volumen político y propuestas claras para Salta.