
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Opinión25/06/2025Desde que quedó firme la condena por corrupción impuesta a la ex mandataria peronista en 2022, se abrieron muchos frentes para debilitar el aprecio público por una necesaria sanción por hechos investigados judicialmente durante más de un década. Luego que se agotaran las instancias penales por la intervención de la propia Corte Suprema, la ejecución de la pena sigue manteniendo la atención de los tribunales por intentos de adecuarla a la supuesta relevancia de una dirigente que no solo perdió su libertad sino también -y de manera perpetua- su capacidad de ejercer cargos públicos.
En un país en el que es creciente la violencia política a través de diversas manifestaciones, desde el sector político que se referencia en su persona se buscan maneras de ir modificando su condición, intentando hacer caso omiso de las disposiciones que le alcanzan por estar cumpliendo prisión domiciliaria. Es así que se moviliza a sus seguidores como una forma de mantener la protesta por una supuesta proscripción política.
La última maniobra conocida fue la difusión, a través de las redes sociales, de la dirección electrónica oficial del Tribunal Oral Federal 2, para que los interesados le hagan llegar pedidos para visitar a la ex mandataria en el lugar donde cumple prisión. Más de 700 solicitudes llegaron a esa dependencia, lo que obligará a distraer recursos en un trámite que seguramente será inconducente.
En tanto, la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal repudió los recientes ataques y manifestaciones discriminatorias contra el fiscal federal Diego Luciani y los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky y Carlos Mahiques. Lo hizo a través de un comunicado, en el que advirtió que estos episodios no son aislados, sino que forman parte de un contexto de convivencia violenta, alimentado por “el lenguaje agresivo de actores con representación política y responsabilidad social”.
Subraya la frecuencia con la que se suceden los ataques a los magistrados judiciales, en especial a los fiscales, con la única intención de torcer sus decisiones e impedir que cumplan con su mandato legal. El comunicado destaca que la independencia judicial no es solo un principio legal, sino también un derecho humano consagrado por normas internacionales y dice que “este tipo de hostigamiento constituye un retroceso en el trabajo realizado en materia de derechos humanos en nuestro país”. En ese orden, la entidad que nuclea fiscales y funcionarios del Ministerio Público Fiscal instó a todas las instituciones sociales a sostener un marco de neutralidad e independencia judicial, y a fortalecer los principios democráticos propios de un Estado de Derecho.
Cabe señalar que la cuestión puntual a la que se refiere el comunicado se inscribe en un clima de tensión que se alimenta especialmente por el uso de redes sociales, para instalar campañas de descrédito dirigidas a funcionarios judiciales vinculados con causas de alto impacto político.
Queda en la sociedad la responsabilidad de advertir las intenciones de este tipo de mensajes, que pueden horadar los cimientos del sistema democrático que demanda un esfuerzo constante mantener.
Salta, 25 de junio de 2025
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.