
En el vacunatorio del nosocomio no hay vacunas – no es general- desde el miércoles. Según explicaron se diagramó la distribución por zonas. Piden colaboración a las familias y escuelas en la prevención.
En el vacunatorio del nosocomio no hay vacunas – no es general- desde el miércoles. Según explicaron se diagramó la distribución por zonas. Piden colaboración a las familias y escuelas en la prevención.
Ayer se reunió el Consejo el Consejo Federal de Salud y , entre los temas que se abordó, incluyó una estrategia focalizada contra el sarampión.
En un primer momento la administración libertaria prometió la entrega de 20 mil dosis de la vacuna contra el dengue, pero la nueva gestión en la cartera sanitaria la redujo a 12 mil.
El ministro de Salud encabezó el acto y cuestionó la demora del gobierno nacional en la entrega de dosis. Además, advirtió que Nación busca trasladar la responsabilidad a las provincias.
La decisión del gobierno nacional de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud está generando un intenso debate político y social.
Todos los nacidos en el año 2020 deben recibir cuatro vacunas y los que tengan el esquema de inmunización incompleto deben colocarse las faltantes
20 mil de las dosis utilizadas fueron compradas por el gobierno provincial. Solicitan a la población “no relajarse” y continuar con el trabajo preventivo.
A la consulta si el sector privado está con disponibilidad, el ministro enfatizó que “no hay nada de nada”.
El Gobierno nacional se comprometió a enviar a la provincia 12 mil vacunas y a la fecha solo distribuyó la mitad.
Lo reveló en Aries el jefe de la cartera sanitaria provincial Federico Mangione.
Según el infectólogo Antonio Salgado, parte del fenómeno se debe a la pérdida de la confiabilidad promovida por el propio Milei, su equipo y la promoción de políticas negacioncitas.
En los dos primeros años de la pandemia, la tasa de coronavirus persistente fue notablemente inferior entre las personas que estaban inoculadas, según informó un grupo de investigadores.
De los 16 mil casos reportados, la mitad corresponde al grupo que abarca desde recién nacidos hasta los 19 años.
Avanza la campaña de vacunación antigripal en la provincia con más de 200 mil dosis administradas.
En centros de salud, hospitales y vacunatorios públicos hay dosis disponibles para inmunizar contra gripe, COVId-19, tos convulsa, virus sincicial respiratorio y otras incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación.
También se colocarán implantes subdérmicos de anticoncepción a estudiantes que se inscribieron previamente.
Tras la escalada de casos incrementó la demanda por parte de los salteños.
El Calendario Nacional de Vacunación prevé la inmunización contra diferentes enfermedades, como poliomielitis, sarampión, rubéola, tos convulsa, difteria, tétanos, etc.
En el país continúan incrementando los casos. Salta será la primera provincia en vacunar contra el mosquito comenzando por el norte provincial.
Las dosis se aplican sin necesidad de orden médica y en forma gratuita a la población objetivo en centros de salud, vacunatorios y hospitales públicos.
Las máquinas para elaborar vacunas tienen origen China, pero fueron refacturadas vía Panamá con una sobrefacturación de u$s4,5 millones.
Se aplican dosis contra COVID-19, del Calendario Nacional y de la Campaña Nacional contra sarampión, poliomielitis, rubéola y paperas.
Lo confirmó el médico veterinario a cargo de la institución. Desde la Provincia ya entregaron las vacunas a 37 municipios que sí hicieron el trámite.
Pese a que en Salta hay una sola droguería con depósito, la presidenta de la Cámara de Propietarios de Farmacia de Salta, aseguró que “la provisión viene siendo normal”.
Se trata de una casilla que llevaba tiempo en desuso y el propietario hizo caso omiso a la notificación.
Los precios de las acciones que operan en Wall Street reflejaban este lunes una tendencia negativa en general, mientras los mercados argentinos permanecían cerrados por el feriado.
La ausencia del evento folklórico permitirá que la noche de homenaje al héroe gaucho se viva con mayor tradición y solemnidad.
El 16 de junio de 1955, el sangriento ataque dejó cientos de muertos y significó el preludio del derrocamiento de Juan Domingo Perón, que luego permanecería exiliado y proscripto por 18 años.
La Secretaría de Modernización, junto al Instituto Güemesiano de Salta lanzaron el “Proyecto Carmen”, una plataforma interactiva que informa sobre la historia del General Martín Miguel de Güemes a través de un chat que utiliza Inteligencia Artificial. La información es brindada por una agente virtual inspirada en Carmen Puch, esposa del prócer.