
La Federación Argentina de Municipios alertó sobre la grave situación social y pidió al Gobierno un cambio urgente de rumbo ante el ajuste presupuestario y la concentración de privilegios.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Argentina16/08/2025Un informe determinó que los jubilados deben destinar un mayor monto de sus ingresos para poder pagar la factura de luz. Este es uno de los sectores más afectados por los ajustes del gobierno de Javier Milei, quien recientemente vetó el aumento en sus ingresos.
Defensa de Usuarios y Consumidores, analizó cuánto tiene que destinar hoy un jubilado con el Haber Mínimo, $309.293 en julio de 2025, para pagar su consumo de energía eléctrica y lo compararon con el mes de noviembre de 2023, cuando el Haber Mínimo era de $110.558.
Para ello tomaron como referencia tres tipos de consumo mensuales: 150 kwh, 350 kwh y 500 kwh, ubicando al Jubilado usuario en el nivel 2, de la segmentación tarifaria dispuesta por el decreto 332/2022, que recibe el mayor nivel de subsidio de la energía eléctrica.
"En 2023 consumir 500 kwh, mensuales equivalía al 4,72% en 2025 por el mismo consumo tiene que destinar el 14,21%", sentenciaron.
En el primer cuadro analizan la comparación de consumo de 150 kwh mensuales, en noviembre de 2023, los jubilados gastaban 1,11% de sus ingresos en pagar la boleta de luz, y casi el doble para julio de 2025, con el 2,55%.
En el segundo cuadro de comparación con el consumo de 350 kwh mensuales, en noviembre de 2023 era un porcentaje del 3,9%, mientras que en julio de 2025 es del 5,94%. Por el último, en la comparación por consumo de 500 kwh la diferencia aún es mayor: en 2023 el gasto en luz era de 3,9%, mientras que en julio de 2025 es de 14,21%.
Con información de C5N
La Federación Argentina de Municipios alertó sobre la grave situación social y pidió al Gobierno un cambio urgente de rumbo ante el ajuste presupuestario y la concentración de privilegios.
La operación es del orden de los US$ 4.000 millones.
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
La mayoría de las consultoras económicas proyecta que la inflación de septiembre será superior al 2%, según las últimas estimaciones.
El Gobierno puso en marcha la nueva reglamentación de la Ley 26.879 que autoriza el uso forense de datos genéticos vinculados a la investigación criminal. Además, la nueva normativa transfirió la gestión del Registro Nacional de esos datos al Ministerio de Seguridad.
El Gobierno aprobó los lineamientos para llevar adelante el relevamiento nacional de personas en situación de calle, según una resolución publicada por la Secretaría Nacional de Niñez.
El intendente de Termas de Río Hondo se negó a posar en la foto oficial y acusó al secretario de Turismo de haber impulsado decisiones que “perjudicaron a toda la actividad turística del país”.
La Farmacia Central y dependencias administrativas no atenderán, pero los afiliados contarán con servicios digitales y el Centro Operativo 24/7.
El abogado Napoleón Gambetta explicó un reciente fallo de la Cámara Comercial que cuestiona el sistema “Compra Segura” y considera a MercadoLibre responsable cuando la operatoria falla.
Las Comisiones Directivas de Letras, Filosofía y Ciencias de la Comunicación repudiaron las expresiones de la diputada nacional y candidata a senadora de La Libertad Avanza, que volvió a estigmatizar a la universidad pública.
Los legisladores dieron sanción definitiva a la autorización de toma de financiamiento del FONPLATA; se ejecutarán obras de infraestructura para el desarrollo del Corredor Bioceánico. Hubo críticas a Nación por la falta de obras.