
Urtubey llamó a definir candidaturas de Fuerza Patria por competitividad electoral
El precandidato a la Cámara Alta nacional insistió en que Fuerza Patria debe priorizar un proyecto con volumen político y propuestas claras para Salta.
El analista internacional consideró improbable que Argentina deba pagar los US$ 16.000 millones completos, pero advirtió que el país debe actuar con rapidez para evitar mayores perjuicios.
Cara a Cara04/07/2025En Cara a Cara, con la conducción de Mario Ernesto Peña, el analista internacional Gustavo Barbarán se refirió a la situación judicial que enfrenta Argentina en tribunales de Estados Unidos por la expropiación de YPF y consideró que, si bien el monto total de la demanda (unos 16.000 millones de dólares) parece desmedido, el país deberá afrontar algún tipo de desembolso y, sobre todo, actuar con rapidez para destrabar el conflicto.
"Alguna moneda nos va a salir, pero no creo que se llegue a ese nivel de 16.000 millones de dólares, que no sé si la compañía los vale", expresó Barbarán, quien además recordó que el 51% de las acciones sigue en manos del Estado argentino. "La jueza dice 'entréguenle', pero yo creo que no van a entregar acciones", agregó, en referencia al fallo de la magistrada Loretta Preska.
El especialista también remarcó que, si bien la empresa demandante adquirió los derechos del litigio tras la quiebra del grupo Petersen en España, técnicamente no se trata de un "fondo buitre" tradicional. “El juez de la quiebra saca a licitación el paquete y un estudio jurídico inglés lo compra con la intención de litigar. No es como lo que pasó con la Fragata”, explicó.
Barbarán advirtió además que el Estado argentino debe apurarse, aun cuando restan instancias de apelación: “Lo importante es que Argentina se mueva rapidísimo. Aunque esté pendiente la apelación a la Cámara del distrito y eventualmente a la Corte Suprema de EE.UU., allí no todo llega. No es como nuestra Corte”.
Finalmente, el analista opinó sobre el impacto político interno y la preocupación por la soberanía: “Lo que reclaman hoy senadores y diputados en cuanto a la soberanía se sostiene. Hay un proyecto que está dando vueltas. Esto es como tirar una piedra en un estanque: la primera onda es el caso en sí, después viene la estatización, la reestatización de YPF y, finalmente, la privatización”.
El precandidato a la Cámara Alta nacional insistió en que Fuerza Patria debe priorizar un proyecto con volumen político y propuestas claras para Salta.
La diputada electa advirtió que Argentina necesita aumentar el PBI y las exportaciones para salir de la crisis y alertó sobre el deterioro en infraestructura y empleo por el “efecto stock”.
La exsecretaria de Energía de la Nación advirtió que firmas de afuera se asocian ficticiamente con empresas salteñas para cumplir con los cupos, y pidió reglas que prioricen la contratación genuina en la provincia.
El precandidato a senador nacional advirtió que la política económica del Gobierno agudiza la dependencia del país ante el FMI.
La ingeniera analizó que La Libertad Avanza hará “una muy buena elección” en Salta y que solo una banca del Senado quedará en disputa; aún no definió si será candidata.
El exgobernador sostuvo que el actual presidente responde a intereses de un grupo reducido de empresarios muy poderosos.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.