
Caro Figueroa advirtió que por “remover obstáculos”, Milei “arrastra" las instituciones
El exministro de Trabajo de la Nación analizó la gestión del presidente Javier Milei, y expresó preocupación por el diseño institucional del país.
La secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio destacó el auge minero en Salta como parte del despegue del NOA. Subrayó la importancia del RIGI que significó inversiones por más de USD 4 mil millones.
Cara a Cara29/11/2024En diálogo con el periodista Mario Ernesto Peña – en el programa Cara a Cara – la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, Flavia Royón, destacó el rol estratégico de la minería en Salta, especialmente en el contexto del despegue del NOA como nueva región líder en el sector. “Este año, los anuncios de inversión se concentraron en el NOA con 4.300 millones de dólares de inversión. El NOA va a empezar a despegar en materia minera”, afirmó. Según Royón, esta actividad será clave para dinamizar la economía local y fomentar empleos de calidad.
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha sido un factor clave para acelerar el desarrollo de grandes proyectos, como los de Posco, Eramine, Ganfeng y Río Tinto. “Los proyectos grandes que están en Salta manifiestan la voluntad de adelantar sus planes para poder aplicar [al RIGI] porque recordemos que tiene validez de dos años, prorrogable por uno más”, explicó. Esto ayudará a contrarrestar la reciente caída en el precio del litio, que ha complicado al segmento de exploración.
Royón también resaltó la importancia de priorizar la contratación de mano de obra e industria local en los emprendimientos mineros. “Es importante como política pública hacer siempre hincapié de que el proyecto minero tiene que contratar mano de obra local, industria local, y cuando digo local es salteña y argentina antes que extranjera”, señaló, insistiendo en que el país cuenta con trabajadores calificados y una industria de alto nivel competitivo.
Mientras tanto, otras regiones mineras de Argentina, como la Patagonia con sus yacimientos de oro y plata, enfrentan el agotamiento de sus recursos. Según la funcionaria, este fenómeno está redirigiendo las inversiones hacia el norte. “Hoy, las exportaciones y la actividad están más concentradas en el sur, dinamizadas por el oro. Pero ya están en una etapa de madurez y están decreciendo, mientras el NOA recién comienza”, concluyó.
El exministro de Trabajo de la Nación analizó la gestión del presidente Javier Milei, y expresó preocupación por el diseño institucional del país.
El abogado cuestionó la indiferencia de la sociedad ante los conflictos del Estado y advirtió que sin ciudadanos comprometidos, no hay nación ni instituciones fuertes. Además, destacó el rol clave de la educación.
El ex Ministro de Trabajo de la Nación reflexionó sobre la crisis de modelos políticos y sociales en el contexto de una nueva guerra de alcance mundial, el lugar que ocupa Argentina y Salta en particular.
El exdiputado nacional valoró la apertura del debate en el país y algunos cambios en la legislación, pero criticó el uso de DNU, la designación de jueces sin acuerdo del Senado y el impacto de políticas económicas en el Banco Central.
A continuación compartimos el editorial del periodista Mario Ernesto Peña en su programa Cara a Cara.
El periodista cuestionó duramente las decisiones del actual gobierno y a la política actual que, según él, carece de coherencia.
Diputados se reunieron con la Cámara de Productores de Cannabis en miras de construir un marco legal para la comercialización del cannabis medicinal.
La Cámara salteña aprobó el proyecto que prevé la recuperación de los costos de prestaciones a obras sociales y otros agentes. “Esta ley no va en contra de los pacientes”, se advirtió.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Mediante un comunicado, la Agencia de Administración de Bienes del Estado declaró la 'innecesariedad' de sostener estos complejos turísticos estatales.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.