
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Economía15/08/2025Los precios de los alimentos volvieron a acelerarse en la segunda semana de agosto, y mostraron alzas de hasta 1,1% según el relevamiento que realiza semanalmente la consultora LCG. En tanto, EcoGo, que hace el mismo seguimiento, registró una variación semanal también en alza, aunque en este caso del 0,6%.
Desde Labour, Capital and Growth (LCG) señalaron en su informe que la suba registrada esta semana se da tras el aumento del 2% registrado la primera semana de agosto.
En su informe LCG, incluye el relevamiento de precios de 8000 alimentos y bebidas en 5 supermercados y los ponderadores corresponden a la estructura del Índice de Precios al Consumidor de CABA.
Según los registros de LCG, "en las últimas cuatro semanas la inflación promedio se ubicó en 1,2% mensual mientras que la medición entre puntas ascendió a 2,5% mensual. En el mes acumula una inflación del 3,1%".
En cuanto a los rubros, el aumento de Carnes y Bebidas explicaron más del 80% de la inflación semanal, nuevamente compensando parcialmente por la caída de Lácteos y Huevos (-0,5% semanal).
Las mayores variaciones semanales se registraron en los siguientes rubros:
En tanto, un 75% de la canasta relevada no mostró variación de precios, pero cayeron 3 puntos porcentuales los que registraron caídas.
"Las variaciones de precios presentaron similar dispersión y tendencia central respecto a la semana anterior. La inflación promedio de la últimas 4 semanas se aceleró a 1,2% mensual. La medición entre las puntas trepó a 2,5% mensual", señalaron desde LCG.
En tanto, la medición de EcoGo mostró un alza de alimentos y bebidas del 0,6%, al igual que el aumento registrado en la primera semana de agosto.
Según señalaron desde la consultora "la estabilización del dólar contribuyó a limitar el pass-through. La mayor apertura comercial y la caída en la demanda comprimen márgenes", explicaron.
Cabe mencionar que el traslado del salto del dólar a los precios es uno de los puntos que más están en análisis de las consultoras. Incluso, tras el salto del dólar, llegaron remarcaciones de precios de entre 3 y 9% según reportaron oportunamente algunos supermercados.
Perfil
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Los papeles que operan en el exterior anotan pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.
El titular de la entidad empresaria remarcó que la recuperación debe sostenerse, pero señaló que el alto costo del crédito limita el crecimiento.
La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.
Miguel Nina señaló que la falta de presupuesto afecta el funcionamiento de la universidad y podría obligar a medidas excepcionales para garantizar la continuidad académica.
El secretario de ADP señaló que se normalizaron algunos pagos, pero persisten errores que generan malestar en los docentes, y destacó el trabajo de la ministra de Educación.
Fuerza Pátria busca polarizar la elección de octubre próximo bajo el binomio de dos modelos opuestos del país, quienes apoyan al gobierno de Javier Milei y quienes lo enfrentan. Para eso antes, deberán ponerse de acuerdo en qué candidatos ofrecerán.
El precandidato a la Cámara Alta nacional insistió en que Fuerza Patria debe priorizar un proyecto con volumen político y propuestas claras para Salta.