
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Economía15/08/2025La Corte de Apelaciones de Estados Unidos suspendió la orden de la jueza Preska que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones que el Estado tiene en YPF mientras apela la sentencia en su contra. El país tampoco estará obligado a depositar una garantía.
“Esta decisión garantiza que la República Argentina conserve la participación mayoritaria del Estado Nacional en la compañía mientras avanza la apelación, constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico y de los intereses de todos los argentinos”, afirmó la Procuración del Tesoro.
El Gobierno ya había anunciado que, en caso de que la Corte de Apelaciones no suspendiera la entrega de las acciones, planeaba recurrir a la Corte Suprema para evitar cumplir con esa exigencia. Finalmente, ese paso no será necesario.
Sebastián Maril, analista de Latam Advisors que sigue el litigio, explicó en su cuenta de X que las acciones del Gobierno en la petrolera podrán permanecer en la Caja de Valores mientras la Corte resuelve la apelación a la sentencia original.
En junio, luego de la orden de Preska de entregar la participación accionaria estatal en la petrolera mientras avanzaba la apelación, la Argentina había solicitado suspender ese pedido hasta tanto se resolviera la apelación de fondo. La Cámara de Apelaciones hizo lugar a ese pedido y suspendió temporalmente la orden de Preska, pero ahora se conoció la decisión definitiva.
Esta fase del litigio por la nacionalización de YPF, tenía tres escenarios posibles. Además de los dos extremos, es decir, hacer lugar al pedido de la Argentina o rechazarlo de plano, había una posibilidad intermedia: la Cámara podía otorgar la medida cautelar, pero reclamar que la Argentina deposite alguna garantía mientras se desarrolla la apelación de fondo.
Finalmente, el resultado fue el más favorable para el país. De todos modos, en Nación ya habían advertido sus intenciones de recurrir, incluso, la Corte Suprema de los Estados Unidos para revertir esta orden. Además, insistían en que no planeaban presentar ninguna garantía y mantenían la postura de no negociar con los demandantes siempre que queden instancias judiciales por agotar.
TN
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Los papeles que operan en el exterior anotan pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.
El titular de la entidad empresaria remarcó que la recuperación debe sostenerse, pero señaló que el alto costo del crédito limita el crecimiento.
La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.
Miguel Nina señaló que la falta de presupuesto afecta el funcionamiento de la universidad y podría obligar a medidas excepcionales para garantizar la continuidad académica.
El secretario de ADP señaló que se normalizaron algunos pagos, pero persisten errores que generan malestar en los docentes, y destacó el trabajo de la ministra de Educación.
Fuerza Pátria busca polarizar la elección de octubre próximo bajo el binomio de dos modelos opuestos del país, quienes apoyan al gobierno de Javier Milei y quienes lo enfrentan. Para eso antes, deberán ponerse de acuerdo en qué candidatos ofrecerán.
El precandidato a la Cámara Alta nacional insistió en que Fuerza Patria debe priorizar un proyecto con volumen político y propuestas claras para Salta.