Rompiendo tabúes sobre la vulva: el empoderamiento de la mujer y su sexualidad

“El empoderarse de la mujer tiene que ver con la autoestima y el placer en la sexualidad”, subrayó la Dra. Mónica Gelsi en Aries.

Salud06/05/2024Ivana ChañiIvana Chañi

63c995aa8ebd6

En su habitual columna de los lunes, en “De Esto sí se habla: salud y sexualidad” por Aries, la ginecóloga y sexóloga, Dra. Mónica Gelsi, abordó la vulva y la sexualidad en las mujeres.

El 26 de abril se celebró el Día Mundial del Pene con el objetivo de concientizar y valorizar el órgano sexual masculino.

Al igual que el pene, la vulva  - órgano sexual femenino -  tiene su efeméride. Cada 5 de marzo se conmemora el Día de la Vulva con el fin de romper tabúes y empoderar el autodescubrimiento femenino.

“Hay varios días relacionados con  el tema  de la sexualidad y el cuerpo porque sabemos que la sexualidad es mucho más que la genitalidad”, manifestó  la sexóloga.

Tamano-obsesion“Pensar el pene es pensar en el sexo seguro”

Respecto al Día de la Vulva, la Dra. Gelsi, indicó que se conmemora para empoderar a la mujer en su autoestima y en su rol de mujer, rompiendo tabúes que las “encasillan” a ser madres como el fin último de su vida.

“El placer es algo que tiene que acompañar a la mujer desde siempre”, sostuvo la especialista.

En tanto, sobre la autoexploración desde temprana edad, la Dra. Gelsi, recomendó a los padres a distinguir cuando el tocamiento en las partes íntimas se relaciona con la sexualidad  o con algún tema de salud que puede corresponder a parásitos o la introducción de un objeto extraño en los genitales.

“Cuando los chicos se tocan, a no ser que se estén tocando todo el tiempo, puede ser también porque se introdujeron algún objeto en esa zona”, advirtió la Dra. Mónica Gelsi en Aries.

Te puede interesar
Lo más visto
lg

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 9

Sociedad14/09/2025

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad14/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Recibí información en tu mail