
El año electoral está armando su agenda de cuestiones para llamar la atención ciudadana.
El año electoral está armando su agenda de cuestiones para llamar la atención ciudadana.
Los nuevos valores rondan el 1%. “Ojalá pueda seguir bajando”, manifestó un conductor.
Registran un alza en comparación a la semana pasada. En tres días aumentó 200 pesos el kilo de papa.
De igual modo se nota un leve descenso en la carne roja.
Una jornada laboral regular de ocho horas, para quienes trabajen en el centro de Salta y asistan a sus puestos en automóvil, les demandará más de tres mil pesos por día por aparcar en la calle.
Si bien en las farmacias se consigue la vacuna, advierten que son pocas las unidades y, por el momento, no la cubren las obras sociales.
Se prevé una fuerte suba del kilo de arvejas para las fiestas que podría llegar a los $2.000.
Sergio Massa anunció anoche un acuerdo con las petroleras para congelar el precio de los combustibles hasta después de las elecciones.
El prolongado período de sequía generó una sobreoferta que retrasó los valores de la carne respecto a la inflación.
Se oficializaron a través de la web de AFA.
El tradicional festival se realizará los días 23, 24 y 25 de febrero 2023. Las entradas populares del sábado cuestan seis mil pesos.
La Secretaría de Energía fijó en $123,422 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y del bioetanol elaborado a base de maíz, ambos destinados a su mezcla obligatoria con nafta. Esto es un salto desde los $118,482 anterior.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.