
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El prolongado período de sequía generó una sobreoferta que retrasó los valores de la carne respecto a la inflación.
Economía18/07/2023En los próximos meses se espera una recuperación en el precio de la carne vacuna, que podría alcanzar un aumento del 40%. De acuerdo con el informe de inflación del INDEC, los cinco cortes de carne vacuna aumentaron solo un 0,9%, acumulando 72,7% en los últimos 12 meses. La brecha entre el ritmo de aumento del precio promedio de los cortes vacunos y del nivel general del IPC en 20,4%.
En el Gran Buenos Aires, el nivel general de precios al consumidor registró un incremento de 5,8% mensual, llegando la suba acumulada en el último año a 117%.
Por la sequía, la faena aumentó 20% en los últimos doce meses, lo que creó una sobreoferta de carne en el mercado interno que impide que los precios se adecuen a la inflación, de acuerdo con un informe de los frigoríficos enrolados en CICCRA.
Este retraso en los precios generó un aumento en el consumo de carne vacuna, que se ubicó en 50,8 kg/hab/año, superando en 4,7% el nivel registrado en junio de 2022 (+2,3 kg/hab/año).
“La gente está consumiendo más carne bovina, estamos en 50 kilos per cápita. Eso se debe a que hay mucho ofrecimiento de hacienda en base a esta sequía que dejó sin pasto a los campos y adelantó los procesos de faena”, comentó Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA).
“El problema lo vamos a tener en septiembre/octubre donde todo esto que se está adelantando va a faltar y ahí es donde se van a ir acomodando los precios. Estamos entre un 50 y un 70% atrasados con la inflación”, agregó Pedace.
Según CICCRA, el aumento de las precipitaciones debido al fenómeno climático "El niño", generará la retención de animales en los establecimientos productores, lo cual “retención reducirá drásticamente la oferta de carne en el mercado interno, por lo que los precios sufrirán fuertes aumentos, que estamos estimando en un 40%", indicó el informe sectorial.
En junio, la faena de hacienda vacuna totalizó 1,314 millones de cabezas en el sexto mes del año, y se convirtió en la tercera más elevada de la historia. Sólo en junio de 2009 y junio de 1981 se faenaron más animales que en el último mes. La faena de machos ascendió a 679,7 mil cabezas en junio de 2023, lo que arrojó un crecimiento de 11,6% interanual.
En lo que respecta a la producción de carne vacuna, durante junio de 2023 la combinación de 1,314 millones de animales faenados y un peso en gancho de 226 kilos, generó un total de 297 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna.
Al considerar los primeros seis meses de 2023, la producción de carne vacuna fue equivalente a 1,656 millones de tn r/c/h, lo que arrojó un crecimiento de 10,3% interanual.
Estimando exportaciones de carne vacuna por 90 mil tn r/c/h equivalentes durante junio pasado, en la primera mitad del año se habrían exportado 480,2 mil tn r/c/h de carne vacuna (+12,3%; +52,5 mil tn r/c/h).
En consecuencia, al mercado interno argentino se habrían volcado 1,176 millones de tn r/c/h de carne vacuna, lo que implica que el consumo interno habría absorbido un volumen 9,5% mayor al de enero-junio del año pasado (+101,7 mil tn r/c/h).
Con información de Perfil
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
Referente del sector anunció una movilización para este lunes 14 de abril tras la aprobación del funcionamiento de plataformas como Uber en la ciudad.
Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.