“Al peronismo le falta un líder desde abajo”: Bisceglia analizó la diáspora del movimiento

El autor afirmó que el PJ perdió rumbo, cuestionó al kirchnerismo y sostuvo que el movimiento necesita una renovación que surja “del sotobosque”.

Cara a Cara14/11/2025

BISCEGLIA 2

En Cara a Cara, con la conducción de Mario Ernesto Peña, el escritor y periodista Ernesto Bisceglia realizó un diagnóstico sobre el presente del peronismo, especialmente en Salta, y aseguró que gran parte de su dirigencia “no ha leído a Perón” ni conoce los fundamentos históricos e ideológicos del movimiento. “Hay un libro básico para entender la política de hoy, que es La Comunidad Organizada. Y muchos dirigentes ni siquiera saben de su existencia”, afirmó.

En su repaso histórico, sostuvo que la crisis e identidad del peronismo comenzó con “la traición de Menem al partido, a la patria y a los ideales”, tras la muerte del líder. Y consideró que años más tarde el kirchnerismo intentó “una nueva dictadura del proletariado donde los únicos líderes eran ellos”, lo que profundizó la confusión interna.

Para Bisceglia, el movimiento atraviesa hoy una diáspora similar a la de un bosque incendiado: “Arriba se apaga, pero abajo el sotobosque sigue ardiendo. Basta una chispa para que vuelva el fuego. Al peronismo en Salta y en todo el país le está faltando que aparezca un líder desde abajo”.

BISCEGLIA 1Bisceglia: “La última elección fue una tragedia política y comunicacional”

El periodista enlazó este análisis con una lectura crítica de la historia argentina y su dependencia externa. “Somos colonia desde antes de 1810. La Revolución de Mayo fue, en realidad, el primer golpe de Estado. Pasamos de la corona española a ser manejados por los ingleses”, sostuvo.

“Hoy somos más colonia que nunca. Perón tenia tres ideas clave para sostener un país: independencia política, soberanía económica y justicia social. Esas banderas fueron entregadas. No tenemos independencia, la economía la maneja la banca norteamericana y su Tesoro, y la justicia social no es regalar cosas, como hizo el kirchnerismo o incluso Perón en su contexto histórico. La justicia social se logra abriendo participación y oportunidades, no repartiendo”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail