Crece la violencia intrafamiliar en el norte salteño, pero también las denuncias y la reacción social

El asesor José Cortez alertó sobre los casos de maltrato y delitos contra menores en Embarcación y zonas aledañas, aunque destacó que vecinos y escuelas denuncian más y ayudan a frenar la violencia.

Salta12/11/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

22e0b48b3d9397aa14ca58805639259c_M

Por Aries, el asesor de Incapaces de Embarcación, José Cortez, expresó su preocupación por el aumento y la persistencia de casos de violencia intrafamiliar y vulneración de derechos de niños y adolescentes en la zona norte de la provincia.

“La verdad que nosotros vemos una constante —lamentablemente— de situaciones que van desde maltratos hasta lesiones agravadas por el vínculo”, sostuvo Cortez, quien tiene competencia sobre los municipios de Embarcación, Valdivia y Rivadavia Banda Norte, en diálogo con medios locales.

El funcionario explicó que desde la creación de la Asesoría de Menores e Incapaces, hace siete años, el organismo interviene en todos los casos en los que se advierte negligencia, maltrato o la posible comisión de delitos por parte de los progenitores.

“No se trata solo de violencia, sino directamente de delitos cometidos contra menores por sus propios padres. Hemos llegado incluso a condenas y a la privación de la responsabilidad parental en varios casos”, indicó.

Cortez describió la situación social de la zona como “muy compleja y vulnerable”, marcada por la falta de recursos, la desocupación y el consumo problemático de sustancias.

dia-delnino-1221x675El Gobierno lanzó un programa federal para fortalecer la atención en la primera infancia

“Hay un drama muy grande con el consumo de drogas, alcohol e incluso inhalación de combustibles en adolescentes. En algunos sectores, esto se volvió una práctica habitual”, advirtió.

En ese sentido, el asesor de Incapaces afirmó que en los últimos años se registró un aumento en las denuncias por violencia y maltrato infantil en la zona norte de la provincia, pero aclaró que esto responde, principalmente, a un mayor compromiso social y comunitario con la protección de los derechos de los niños.

“Antes la gente tenía miedo de denunciar, sobre todo en pueblos chicos donde todos se conocen. Hoy, gracias a la promoción de derechos y al trabajo conjunto de los distintos actores sociales, los vecinos se animan más a intervenir”, explicó Cortez.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail