
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Ayer empezaron las clases. Y que más de 360 mil alumnos salteños hayan vuelto a las aulas junto a sus docentes, en tiempo y forma y con las escuelas en condiciones, no es una cuestión menor.
Opinión06/03/2025 Antonio Marocco—Que las clases empiecen es lo normal, no es algo para festejar— podrá decir alguno siempre atento a la chicana fácil. Desde luego que empezar las clases en tiempo y forma no es ninguna hazaña. Es lo normal, lo habitual, lo esperable. Es parte del contrato social. El problema es que últimamente la normalidad en Argentina pareciera estar sometida a un estado de excepción permanente.
De hecho algunos se acordarán y otros más jóvenes tendrán que ir a la hemeroteca o googlear, pero en los 90, en más de una oportunidad, tanto en Salta como en otras provincias se tuvo que recurrir a la promoción automática para que los estudiantes no perdieran el año.
A raíz de la crisis que atravesaba el sistema educativo, la cantidad de días de paro docente y el deplorable estado de muchos establecimientos, cientos de miles de alumnos pasaron de curso prácticamente sin haber cursado.
Aquellas y otras vicisitudes con las que lidiamos los argentinos en aquella época parecieran no habernos dejado las enseñanzas suficientes.
Siempre repito que no toda conquista es permanente y por eso es importante mantener los hitos. Y que las escuelas sigan llenándose de chicos creciendo es uno de ellos.
Son tiempos en los que debemos aferrarnos a las cosas que funcionan bien, a las habitualidades perfectibles que nos hacen caminar todos los días un poco más hacia adelante.
La educación cumple en gran parte esa tarea. Atraviesa y ordena generacionalmente el desarrollo de las sociedades, nivela para arriba, genera comunidad y progreso. Desde la habitualidad, desde la convivencia del día a día, desde la igualdad del guardapolvo blanco, desde la paciencia docente, la solidaridad que cultivan los compañeros y el izamiento de la bandera argentina en lo más alto de cada patio en cada escuela.
Ayer inauguramos el ciclo lectivo en La Silleta, junto a la ministra de Educación Cristina Fiore. Fue en la escuela Virrey Toledo, una de las tantas en toda la provincia que sigue estrenando refacciones y ampliaciones. La Provincia no se desentiende de la obra pública ni mucho menos de la educación.
Es como dijo el gobernador Gustavo Sáenz al inaugurar la Asamblea Legislativa. “A pesar de tantos desafíos y dificultades en cinco años de gestión, la obra pública con fondos provinciales no se detuvo”. Esto es cierto y los salteños son testigos.
Por supuesto que falta mucho, es una realidad. Y todos saben por qué. El propio Gobierno Nacional se jacta de ello. Motosierra a las provincias y que se las arreglen como puedan.
Amén de las deudas y la suspensión de las transferencias por parte de la Nación, Salta recibe por Coparticipación menos recursos per cápita que otras provincias. Esto nos obliga a los salteños a cubrir necesidades con menos recursos por habitante, lo que genera —por más eficiente que sea el Estado— un desarrollo más lento y desigual.
En su mensaje en la Legislatura, el Gobernador denunció una vez más la desigualdad que produce el esquema de distribución actual de la Coparticipación Federal y anunció el impulso de un proyecto para una nueva ley, más justa y acorde a las verdaderas necesidades para el desarrollo de las provincias.
Es un buen año para poner el debate sobre la mesa. Sobre muchos temas: sobre la educación, sobre la salud, sobre la producción y el trabajo. Que las elecciones sirvan para discutir un rumbo y no se conviertan en un ring en el que vale todo. Ojalá seamos capaces los argentinos de ponerle un limite a la desinformación, a las falsas indignaciones y a la deshonestidad intelectual. Falta menos de una semana para el cierre de los frentes que competirán en las elecciones legislativas de la provincia.
Quienes venimos trabajando desde el 2019 junto al gobernador Sáenz tenemos claro el proyecto. Lo hemos puesto siempre a consideración de los salteños y no habrá mayores sorpresas: Salta por encima de todo. Ojalá la oposición —por el bien de la democracia y la calidad institucional— sea capaz esta vez de ofrecer alternativas que mejoren el debate público y no solo rejuntes para sacar una ventaja electoral.
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.