
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
La canasta de servicios públicos del AMBA incluye el consumo de energía eléctrica, agua potable, gas natural y transporte público.
Economía20/04/2024En medio de la quita de subsidios que dispuso el gobierno de Javier Milei, el peso de los servicios públicos de un hogar promedio sobre la canasta familiar del AMBA se duplicó en los últimos meses.
Los valores reflejan un aumento de 241% en cuatro meses, en contraparte de los salarios, que cada vez pierden más valor en relación a la inflación que hay actualmente en el país. La canasta de servicios públicos del AMBA pasó de representar el 6% de un salario promedio de un empleado formal al 13% este mes.
La canasta de servicios públicos del AMBA incluye el consumo de energía eléctrica, agua potable, gas natural y transporte público: pasó de costar $30.100 en diciembre a $102.779 en abril. Estos valores los informó el Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.
El 410% de aumento del boleto de colectivo en AMBA provocó que la tarifa mínima de $52,96 en diciembre pase a $270 en febrero, como parte de una regularización de los precios desde el Gobierno, en la búsqueda del equilibrio financiero. Además, la quita de subsidios al gas y la electricidad, junto con la suba del agua en un 209% en la boleta de AYSA, provocaron un impacto fuerte en el bolsillo de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Luz, gas, agua y transporte: una familia necesitó más de $100.000 para cubrir tarifas de servicios en abril
De todos los servicios, el que más aumentó fue el gas natural con un avance de 561% respecto a diciembre de 2023, mientras que el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 209% y en energía eléctrica 74%.
Con estos valores, en abril, la canasta de servicios públicos del AMBA ocupa el 13% del salario promedio registrado del mes a la vez que el peso más importante dentro de los servicios lo ocupa el gasto en transporte.
Cabe destacar que, el precio de los transportes continuará en alza. Para abril estaba previsto un aumento del boleto de colectivos y trenes, aunque el Gobierno decidió postergar los aumentos para que no impacte en la inflación y aún están analizando si en mayo volverán a actualizarse o se postergará nuevamente. En tanto, el costo del subte también debe incrementarse en el quinto mes del año, si se lleva efectivamente a cabo la audiencia pública pautada para el 25 de abril.
Los subsidios económicos para el Agua, Energía y Transporte sufrieron en marzo una caída de 59,5% real frente al año anterior, explicados por el crecimiento de 52,3% a.a.
En el primer trimestre acumuló una ejecución del 23% respecto del crédito vigente para los rubros seleccionados.
Los subsidios a la Energía, que representan el 61% de los subsidios totales, se redujeron un 67,4% a.a. real en el primer trimestre tras crecer 23,6% a.a. nominal. Las transferencias devengadas de Energía Argentina S.A. (ENARSA) acumuladas aumentaron 39,9% a.a. nominal (-62,9% a.a. real). A su vez, las transferencias a CAMMESA aumentaron 11,5% nominales a.a. mientras se redujeron 70,8% a.a. en términos reales.
En tanto, las transferencias por el Plan Gas.Ar (incentivos a la producción de gas natural) se redujeron 35,8% a.a. (-82,5% en términos reales).
Por otro lado, el Transporte explica el 39% de las transferencias y creció 151,7% a.a. nominales que equivale a una reducción del 32,7% a.a. en términos reales. Dentro del mismo, la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) aumentó 211,6% a.a. en términos nominales, que equivale a una caída real del -17,6% a.a. en el primer trimestre de 2024.
Con información de Ámbito
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.