
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
Economía22/08/2025Las últimas licitaciones del Tesoro convalidaron tasas muy elevadas para evitar un salto del tipo de cambio y sostener el proceso de desinflación. Pero esa estrategia trae aparejada una nueva consecuencia, además del freno a la actividad: un fuerte incremento del gasto en intereses. Este escenario, a su vez, complica la meta oficial de reducir el déficit fiscal. En ese marco, Ámbito recopiló distintos informes de la city que estiman cuál será el costo extra que deberá afrontar el Tesoro por esta dinámica.
El primero de ellos es de Equilibra y para realizarlo recopiló cómo fue que Hacienda incrementó las Tasas Efectivas Mensuales (TEM) de las Lecaps más cortas. Así, explicaron que promedió 2,7% en junio, subió hasta 3,3% en julio y 3,9% en lo que va de agosto. "Para tomar noción de la magnitud de este mayor costo de financiamiento para el Tesoro, si sumamos los instrumentos a tasa fija adjudicados en las licitaciones primarias del 16 y 29 de julio, y del 13 de agosto, la suba de tasas implica que se paguen $1,3 billones (lo que es equiparable al 0,13% del PBI) adicionales entre agosto 2025 y febrero 2026 (0,1% del PBI sólo en 2025)", explicaron.
Pero los costos extra que está afrontando el Tesoro por la suba de tasas, seguirán incrementándose ya que, como se especula en la city, los actuales niveles de tasas se mantendrían, al menos, hasta las elecciones legislativas. Por eso, desde esta consultora, hicieron el siguiente análisis: si hay 32 billones de vencimientos sólo de Lecaps hasta fin de octubre en manos del sector privado y bancos, y se proyecta un diferencial de tasas similar al promedio de la última licitación (1,77% puntos porcentuales más contra la tasa del 10 julio de 2025) y un rollover de 90%, el costo financiero de la suba de tasas treparía a $2,6 billones (0,27% del PBI), un monto similar al costo fiscal de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Primera licitación de agosto: la señal de alarma que empezó a sonar
Si nos enfocamos solamente en la primera licitación del Tesoro de agosto en la que el Tesoro adjudicó $9,15 billones frente a vencimientos por $14,98 billones nos dará por resultado que el rollover fue solamente del 61,07%, por lo que, para cubrir el remanente, el Tesoro debió usar $5,8 billones de sus depósitos en el BCRA, para luego anunciar una nueva suba de encajes y una licitación extra para continuar la absorción de liquidez.
Estos datos encendieron las señales de alarma de la city y así lo explicaban desde Cohen: "Todo esto sugiere que continuará la presión alcista sobre las tasas, lo que inexorablemente impactará de forma negativa en las cuentas públicas —aumentando la carga de intereses— y en la actividad, al tiempo que contribuirá a la estabilidad cambiaria, fomentando el carry trade y desincentivando importaciones".
Tras esta licitación, desde Facimex, también hicieron su proyección sobre el incremento en el Costo de Financiamiento del Tesoro. "Al comparar las tasas de corte de los instrumentos a tasa fija en las últimas dos licitaciones contra la licitación previa al desarme de LEFIs, estimamos que la suba de tasas generó una capitalización extra de deuda (costo fiscal por debajo de la línea) de 0,30% del PBI en términos anualizados (0,15% del PBI cada licitación). Para dimensionar su magnitud, el costo fiscal anualizado de las últimas dos licitaciones ya superó al costo fiscal anualizado de la baja de retenciones (0,23% del PBI)", explicaron.
Cómo fue la evolución de los intereses capitalizables
Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en los primeros seis meses de 2025 la capitalización de intereses de las Lecaps en poder del Tesoro fue de $30 billones. Esto equivale al 1,5% del PBI, según el último staff report publicado por el FMI.
Un informe de la consultora Inveqc, basado en el último reporte del FMI, destacó un dato clave: el organismo estimó los intereses capitalizables que no se computan en el resultado fiscal oficial. Si se los incorporara, el saldo fiscal habría sido deficitario en 1,2% del PBI, en lugar del 0,3% superavitario informado, acumulando un rojo de 1,5% del PBI entre enero y mayo.
Con información de Ámbito
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por vientos fuertes de tipo Zonda que afectarán a gran parte de la provincia de Salta durante el día de hoy, 21 de agosto, y con posible extensión para el viernes.
Un fenómeno alarmante que preocupa a la Justicia. La jueza Victoria Ambrosini advirtió por Aries un panorama crudo del sobreendeudamiento en Salta y sus consecuencias.
El senador por Güemes celebró el último fallo de la Corte contra el empresario que adeuda 2000 millones de dólares en concepto de impuestos. Solicitó que se investigue el patrimonio de los jueces que lo beneficiaron a lo largo de los años.
Se verán afectadas distintas zonas de la provincia. El meteorólogo Edgardo Escobar advirtió que, además, se pronostican altas temperaturas.