
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
La construcción alcanzó en noviembre 460.386 empleos, mientras que la industria acumuló 29 meses de crecimiento de sus puestos de trabajo que totalizaron 93.000 en el penúltimo mes de 2022 y están a 10.000 de recuperar lo perdido durante el Gobierno de Mauricio Macri.
Economía12/02/2023El sector de la construcción alcanzó en noviembre último un récord histórico de trabajadores, con 460.386 empleos, mientras que la industria acumuló 29 meses de crecimiento de sus puestos de trabajo que totalizaron 93.000 en el penúltimo mes de 2022 y están a 10.000 de recuperar lo perdido durante el Gobierno de Mauricio Macri.
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los 460.386 puestos de trabajo en la construcción implican un récord histórico para el rubro tras lo ocurrido en junio de 2015, con 458.433 empleos, y en noviembre de 2017, con 458.147; que eran las dos marcas más altas hasta el momento.
Esto contrasta con los últimos datos difundidos por el Indec de que la actividad industrial creció a lo largo del año pasado 4,3% pero luego de haber presentado en diciembre una baja del 2,7% respecto a igual mes de 2021.
En tanto, la actividad en el sector de la construcción acumuló una mejora de 3,5% respecto al año previo, tras cerrar diciembre con una merma del 10,6% interanual.
En el último mes del año pasado, el sector fabril mostró un retroceso del 1,2% en comparación a noviembre, y la construcción una baja del 3,5%.
Sin embargo, ambos sectores mostraron el año pasado un fuerte proceso de recuperación de empleo perdido entre 2016 y 2019, además de la creación de nuevos puestos de trabajo en el caso de la construcción.
"El desarrollo de la inversión en obra pública tiene impactos múltiples y uno de ellos está vinculado al crecimiento en los puestos de trabajo. La recuperación del empleo es uno de los ejes centrales de nuestra gestión y este proceso no puede ser entendido sin infraestructura", indicó a Télam la directora nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas, Roxana Mazzola.
Además, subrayó que "si se realiza una comparación interanual entre noviembre de 2021 y el mismo mes de 2022, se puede vislumbrar un crecimiento exponencial en este rubro", y precisó que "se aprecia un 16,3% de aumento año a año y un alza del 2,7% intermensual".
La funcionaria remarcó que "estos datos marcan a las claras el direccionamiento de las políticas impulsadas desde el Ministerio y su apuesta por una obra pública que incluya a cada vez más personas trabajadoras".
"En 2016 se perdieron más de 42.000 puestos de trabajo respecto a 2015, lo que significó el mayor retroceso antes de la llegada de la pandemia del Covid-19. Pese a las consecuencias negativas que generó en la construcción el confinamiento obligatorio, se puede apreciar más de dos años de incremento ininterrumpido en los puestos de trabajo, con la excepción de diciembre 2020 y 2021 que tuvieron una caída entre el -1% y -2%, habitual en el período estival", destacó Mazzola.
Subrayó que "en el plano federal, el panorama resulta aún más alentador", y precisó que "de acuerdo al Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), fueron 21 las jurisdicciones que aumentaron su volumen de empleo respecto al mes precedente".
Al respecto puntualizó que "entre las de mayor crecimiento mensual, se destacan La Pampa (8,5%), Neuquén (6,7%), Tierra del Fuego (6%) y Catamarca (5,8%)".
"Por último, un dato interesante a tomar en cuenta está relacionado con la tasa de desempleo en el mercado laboral general. En el tercer trimestre del 2022, volvió a ser de un dígito (7,1%) y, de esta manera, se mantiene casi sin variaciones respecto a semestres anteriores. A su vez, se consolida como el sexto período consecutivo en registrarse por debajo de los dos dígitos", concluyó la funcionaria.
Por su parte, el empleo industrial registrado acumuló en noviembre 29 meses de crecimiento mensual desde julio de 2020, incorporándose más de 93.000 trabajadoras y trabajadores, de acuerdo al Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
"Sin embargo, restan recuperar 10.000 puestos para alcanzar la cantidad perdida durante la gestión de Cambiemos", explicaron desde el centro de estudios que conduce Hernán Letcher.
Señalaron que "desde junio del año pasado en adelante, la producción industrial se retrajo 2%", pero subrayaron que "este proceso fue acompañado de un aumento del empleo en todos los meses, computándose más de 16.000 puestos de trabajo en ese período".
De acuerdo al CEPA, los sectores que más crecieron en cuanto a creación de empleo dentro de la industria fueron alimentos, productos químicos, otros productos de metal, producción automotriz y textil.
Télam
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
Se refuerza el trabajo preventivo con controles viales y de alcoholemia en distintos puntos de la provincia ante la afluencia vehicular.
El Ministerio de Turismo y Deportes, junto a los municipios y al sector privado, ha preparado una nutrida agendas de experiencias turísticas, religiosas y culturales que invita a salteños y turistas a conectar con la cultura viva de los pueblos.
Se realizará el jueves 24 de abril, en el Complejo Nicolás Vitale. “Invitamos a todos los salteños que quieran soltar los libros que ya leyeron, que ya disfrutaron, porque después estos libros van a tener una nueva vida", indicaron.