
“Cuando uno va a la Universidad a estudiar Economía aprende que esto es lo que se no se debe hacer”, expresó el economista.
Economía quiere anticipar el inicio de la próxima etapa de Precios Justos e incluirá productos de consumo masivo pero también naftas, indumentaria, materiales e insumos para la industria. Las empresas rechazan una pauta de aumentos menor al 4% mensual que rige actualmente.
Economía30/01/2023El Gobierno anticipará la renegociación de todos los acuerdos de precios que firmó en los últimos tres meses para darles lo antes posible un sendero de aumento de precios habilitados cercano al 3%, en un plan que incluye no solo a los productos de consumos masivo en los supermercados, sino a otros como naftas, indumentaria, medicamentos, insumos a la industria o materiales para la construcción.
El objetivo de apurar el tira y afloje con las empresas es el de “homogeneizar” las fechas de inicio y de finalización del amplio abanico de convenios que la Secretaría de Comercio firmó desde noviembre, en el inicio del programa Precios Justos, afirmaron fuentes oficiales. Así, la nueva etapa tendría lugar entre febrero y mayo inclusive. Como referencia, el segmento consumo masivo tenía como duración hasta fines de febrero, por lo que la definición de su nueva etapa se anticiparía un mes.
Todo esto, admiten en los despachos oficiales, dependerá de los resultados del tironeo con las empresas de todos los rubros con productos que tengan bienes y productos bajo los paraguas de distintos acuerdos de precios, en un camino de negociación que en rigor se inició en los últimos días y que retomará con mayor apuro en las próximas horas. En el equipo económico aseguran que la meta será recortar el margen de incremento de precios mensual para 50 mil productos a un número cercano al 3% por mes, en lugar del 4% que propició la primera oleada de convenios entre las empresas y el Gobierno.
Algunas de las empresas de consumo masivo que ya habían iniciado contactos en los últimos días para renegociar el contorno que delimitaría la siguiente etapa de Precios Justos se mostraron sorprendidos ante la consulta por la posibilidad de anticipar las nuevas condiciones. Un ejecutivo aseguró que un esquema de incrementos autorizados de 3% quedaría muy por debajo del ritmo al que se actualizan sus precios, que midió en 6% mensual. Incluso ya con el 4% permitido en la actualidad la ecuación no cerraría para sus cuentas.
Desde que anunció en noviembre la puesta en marcha de Precios Justos, que absorbió a Precios Cuidados, la Secretaría de Comercio ensayó una serie de convenios con sectores para encorsetar los incrementos mensuales y ajustarlo a la perspectiva de desaceleración de la inflación que el equipo económico proyectaba para los meses siguientes.
En ese listado de acuerdos, además de consumo masivo en supermercados y comercios de cercanía se incluyeron un convenio con las principales compañías de combustibles para ponerle un tope a las subas en las naftas, otro con calzado y uno particular con indumentaria, otro con fabricantes de teléfonos celulares para fijar precios y ofrecer la posibilidad de compras en cuotas, insumos difundidos para uso industrial y medicamentos, entre otras conversaciones que todavía permanecían abiertas, como materiales para la construcción.
Uno de los problemas que registró el Palacio de Hacienda es que resultaba de difícil coordinación tener una lista amplia de acuerdos, con fechas de inicio y cierre dispares. Como referencia: Precios Justos para consumo masivo se firmó a principios de noviembre y regía hasta el 28 de febrero, mientras que insumos difundidos industriales se había firmado a mediados de diciembre. “Buscamos hacer homogéneo el sendero de aumentos para todos los acuerdos vigentes y para poder alinear expectativas”, apuntaron desde un despacho oficial.
“El hecho de haber cumplido las metas de déficit y de reservas con el FMI nos permite sentarnos con otro horizonte para establecer ese sendero”, insistieron. La mención a la cuestión de las reservas en el Banco Central está relacionada a que una parte de Precios Justos tiene que ver con la disponibilidad de divisas para la importación de insumos. El Gobierno prometió durante las primeras negociaciones, como una suerte de zanahoria para las compañías, que ingresar al programa de precios podría implicar una ventaja en términos de acceso a los dólares.
En el equipo económico aseguran que la decisión de apurar la redefinición de términos de los acuerdos de precios no está ligada a la aceleración de la inflación en enero que detectaron algunas consultoras privadas y que ya estiman un IPC bien por encima del 5% para el primer mes del año. “Los aumentos principales fueron en frutas, verduras, carne y turismo, no tenemos acuerdos en esos sectores, y enero es un mes con particularidades estacionales que hacen normal una aceleración”, reconoció una fuente oficial.
De acuerdo a las últimas cifras recopiladas por la Secretaría de Comercio que encabeza Matías Tombolini, el último nivel de cumplimiento de Precios Justos detectado en góndolas de mayoristas y supermercados y en stock es del orden del 70%, en señalización del 77%, en los precios fijos del 98% y en el sendero de precios de un 88 por ciento.
Infobae
“Cuando uno va a la Universidad a estudiar Economía aprende que esto es lo que se no se debe hacer”, expresó el economista.
La falta de consensos se explicaría por diferencias de criterio entre los representantes europeos en el organismo. La demora en la liberación de fondos agrava la situación económica local.
Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Carlos Masoch, conocido por dar vida a personajes como el Reverendo en "Aquí Radio Bangkok".
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Así lo confirmó en Aries el concejal Gustavo Farquarson, quien además adelantó que el próximo lunes podría emitirse un dictamen técnico.
La modalidad será a través de 4 o 6 cheques de pago diferido, con una tasa nominal anual de acuerdo a la tasa pasiva vigente en el Banco Nación para depósitos a plazo fijo a 30 días.
El joven músico hizo su presentación en el emblemático escenario del evento y cambió una de sus letras para dar un fuerte mensaje al Presidente.