“Los adolescentes ya no saben hablar”: el impacto del celular en la comunicación

Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.

Sociedad18/09/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

548189868_1211630694341594_4951812558419448927_n.jpg?_nc_cat=100&ccb=1-7&_nc_sid=f727a1&_nc_eui2=AeE

En Día de Miércoles, el psicólogo Juan Matías Arroz advirtió sobre los riesgos del acceso prematuro de los niños a los teléfonos celulares y cómo este hábito está afectando su desarrollo emocional, social y comunicacional.

“Hoy vemos chicos de tres o cuatro años con teléfonos, y eso genera consecuencias graves. Los niños no adquieren palabras, pierden la capacidad de relacionarse y de incorporar el vocabulario de sus padres o cuidadores, que es clave para marcar límites y aprender a regular emociones como la bronca o la frustración”, explicó.

Arroz señaló que distintos países europeos recomiendan restringir el uso del celular al menos hasta los 9 años, y que la entrega debería hacerse con fuertes limitaciones hasta los 13. “La generación que creció sin celulares aprendió a hablar, escribir y socializar de otra manera. Los adolescentes de hoy tienen enormes dificultades para comunicarse”, sostuvo.

imagen_2025-09-18_084306096Alertan que la violencia cotidiana refleja la pérdida de límites sociales

Según el especialista, la falta de vocabulario repercute directamente en la violencia. “Cada persona maneja un número limitado de palabras para expresar lo que siente. Si ese caudal se achica, los chicos se vuelven más impulsivos: cuando no logran transmitir lo que les pasa de manera verbal, lo hacen a través de la agresión física o el insulto. Eso aumenta la violencia”, alertó.

Finalmente, subrayó que fomentar la lectura sigue siendo la clave: “Leer es sumar palabras, y cuantas más palabras tenemos, más herramientas tenemos para comunicarnos y menos violencia usamos”.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail