
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición, sino como un compromiso concreto con Dios y con los demás.
El ministro De los Ríos reclamó que Salta sea parte del rediseño ferroviario y pidió no repetir errores que excluyeron al norte en los años 90.
Salta28/07/2025Tras conocerse los detalles del proceso de privatización del Belgrano Cargas, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, advirtió que Salta aún no fue convocada a participar del debate. “Queremos evitar los errores de los 90, cuando solo interesaron los ramales cerealeros y se excluyó a los del norte”, señaló.
El funcionario explicó que el esquema que se anunció divide material rodante, talleres e infraestructura vial, que seguirá siendo del Estado pero será concesionada. Sin embargo, criticó que no se contemple la diversidad de realidades ferroviarias y mencionó como ejemplo el ramal C-14, esencial para la minería y con alto costo de recuperación.
“La única provincia con corredor ferroviario transandino es Salta. El paso a Chile está acá. No puede haber un modelo único. El C-14 requiere inversiones grandes que un sistema de peaje no puede sostener”, argumentó. También mencionó al ramal C-15, donde se necesitan dos puentes que ningún peaje puede costear.
De los Ríos sugirió buscar esquemas mixtos donde el Estado y empresas estratégicas, como las mineras, puedan intervenir para sostener ramales clave. “No se puede solucionar con un único sistema. Hace falta flexibilidad e inteligencia en la planificación”, sostuvo.
Finalmente, reafirmó que Salta exige estar sentada en la mesa de decisiones. “Nuestro banco de producciones necesita logística y ferrocarril. Aún no fuimos convocados, pero esperamos ser escuchados en los próximos pasos”, cerró.
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición, sino como un compromiso concreto con Dios y con los demás.
El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.
Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.
Con pantallas gigantes y un coro que ya hizo pruebas de sonido, la Catedral Basílica de Salta se prepara para la misa estacional, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.
Con camiones cisterna y dispensers, la empresa garantiza agua fresca en Plaza 9 de Julio, el Monumento 20 de Febrero y la intersección de Sarmiento y Belgrano. Ayer se repartieron más de 2.000 litros.
El joyero encargado de la restauración de las joyas de las imágenes remarcó la importancia del trabajo que, más allá del valor monetario, conserva un valor histórico y cultural para el pueblo salteño.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.