
Fernando García Soria destacó la importancia de nuevos vuelos y promociones estratégicas para captar turistas de Brasil y otros mercados internacionales.
El turismo argentino enfrenta una tormenta perfecta: crisis económica, reglas de juego y un futuro que amenaza con dejar 300.000 personas sin trabajo. Una advertencia urgente para quienes aún no toman dimensión del problema.
Turismo18/07/2025 Mario PeñaLa industria turística nacional está al borde de una crisis histórica. Si no se corrige el rumbo económico o se toma alguna decisión política nacional de acompañar a esta actividad económica, el 30% de las pymes del sector cerrará sus puertas antes de 2027, arrastrando consigo cientos de miles de empleos.
En los próximos 48 meses, la actividad turística en la Argentina enfrentará un escenario crítico. No se trata de una hipótesis alarmista, sino de una proyección que surge del análisis frío de los datos y de lo que ya puede verse en el territorio: el cierre progresivo de pymes turísticas es una amenaza real y cercana.
Hoy, bajo las actuales reglas de juego y en este contexto económico, el sistema no resiste. Al observar cualquier estadística anualizada, queda en evidencia que sobra el 50% de la oferta turística. Hablamos de camas de alojamiento, combis para excursiones, autos de alquiler, restaurantes con orientación al turismo, agencias receptivas y mucho más. Todo ese entramado productivo, que se fue construyendo durante décadas, está ahora en peligro de desmoronarse.
Si las condiciones no cambian, al 2027 cerrará al menos un 30% del total de estas pymes, lo que conllevará una pérdida proporcional de empleo. El turismo en Argentina genera alrededor de un millón de puestos de trabajo, directos e indirectos. La proyección es clara: podrían perderse 300.000 empleos. No se trata sólo de números: son familias, proyectos, comunidades enteras que dependen de este motor económico.
Es cierto que algunos empresarios resistirán más que otros. Algunos lograrán sostenerse durante algunos años más, adaptarse o reinventarse. Pero muchos otros no llegarán. Y lo más grave es que el Estado no parece advertir la magnitud de lo que se avecina.
Imaginemos solo un momento, cuando escuchamos a destinos referentes, fuertes y consolidados de la Argentina como Bariloche, Iguazu, Mendoza, Salta, Cordoba, Ciudad de Bs As, y sus referentes públicos y privados expresar a viva voz que la situación es crítica, pensemos también como es la situación de las pymes en aquellos destinos emergentes, como El Soberbio, San Javier, Villa Pehuenia, La Caldera, Isla del Cerrito, solo como un ejemplo de un país turístico con distintas realidades y necesidades.
La frase suena simple, pero encierra un llamado urgente a la reflexión y a la acción. Porque si el país no redefine su política económica, si no protege a uno de sus sectores más federales, inclusivos y multiplicadores, el precio a pagar será demasiado alto.
Fernando García Soria destacó la importancia de nuevos vuelos y promociones estratégicas para captar turistas de Brasil y otros mercados internacionales.
El mandatario riojano adelantó que se pondrá en marcha un programa de beneficios para quienes visiten la provincia, similar al plan nacional Previaje.
La directora de Turismo de Corrientes, Mercedes Alegre, brindó detalles de los trabajos realizados en Hotelga 2025, el evento anual del sector hotelero/gastronómico realizado hace pocos días en Buenos Aires
El presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta advirtió que el sector enfrenta fuerte presión por la caída del consumo y la fuga de turistas al exterior.
A pesar de nuevas conexiones a Panamá, Europa y Brasil, la industria local advierte que las distorsiones del mercado y la presión fiscal encarecen los pasajes y desalientan a los viajeros.
“El mercado turístico cambió enormemente. La demanda ahora se define muchas veces a último momento, y las campañas ayudan a que Salta esté presente” explicó la presidenta de la Asociación Salteña de Agencias de Viajes.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.