
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Un especialista aseguró que la fluctuación del dólar en Argentina no responde solo a variables económicas, sino a un contexto de expectativas que tienen que ver el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el contexto político del país.
Economía31/03/2025Por Aries, el economista Lucas Dapena analizó la situación actual del dólar en Argentina y explicó que lo que está en juego no es solo una cuestión económica, sino también un juego de expectativas.
En ese sentido, Dapena subrayó que la pelea en torno a la cotización del dólar está ligada a la incertidumbre provocada por diversas perspectivas sobre los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el especialista, algunos sectores creen que el acuerdo con el FMI podría llevar a un cambio en la política de devaluación mensual del Banco Central, conocido como "Crawling peg", y buscan adelantarse a esa eventualidad para obtener una ganancia en la cotización del dólar.
El economista destacó que el gobierno nacional intentó tranquilizar los mercados, asegurando que mantendrá la política actual del 1% mensual y que no habrá cambios en ese sentido. Sin embargo, Dapena señaló que la incertidumbre sigue presente debido a la conducta de algunos actores económicos.
Otro factor clave en este escenario es la dimensión política de la situación. Dapena explicó que en un año electoral, cualquier acuerdo exitoso con el FMI, junto con la entrada de dólares por las exportaciones y la producción de Vaca Muerta, podría beneficiar al gobierno y mejorar sus perspectivas en las elecciones. En este contexto, la oposición también intenta capitalizar la incertidumbre económica para posicionarse políticamente, lo que suma complejidad a la situación cambiaria.
En cuanto a las decisiones de los inversores, Dapena recomendó vender dólares billetes y optar por bonos argentinos, al considerar que la situación actual es solo "circunstancial". El economista cree que la macroeconomía está bien manejada, y que la incertidumbre que se vive es temporal, por lo que las decisiones de inversión deben tomar en cuenta el contexto a corto y mediano plazo.
Finalmente, Dapena destacó un aspecto fundamental que distingue esta crisis de situaciones anteriores: la ausencia de déficit fiscal. Según el economista, el gobierno argentino actualmente tiene superávit y no necesita recurrir a la emisión monetaria para financiarse, lo que ha permitido reducir las presiones inflacionarias. Sin embargo, reconoció que el cepo cambiario sigue siendo un tema pendiente y que, a través del acuerdo con el FMI, el gobierno apunta a solucionar esta última "pata floja" de la economía argentina, lo que podría contribuir a estabilizar el mercado cambiario.
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.