
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
Un economista analizó el reciente dato de inflación, ya que, aunque el 2,4% mensual parece bajo, sigue siendo alto a nivel mundial y explicó el interés del gobierno nacional por cerrar el acuerdo con el FMI.
Economía19/03/2025En Pasaron Cosas, el economista y director del Instituto de Estudios Laborales y Desarrollo Económico de la UNSa, Jorge Paz, afirmó que el reciente dato de inflación, difundido por INDEC, para el mes de febrero, que se ubicó en un 2,4% mensual refleja una inflación anual superior al 25%, lo que, aunque parece moderado comparado con los niveles históricos del país, sigue siendo un índice elevado.
"Es una inflación baja en comparación con lo que estamos acostumbrados en Argentina, pero no baja en términos internacionales", explicó el experto y mención que el 2,4% es la inflación anual que actualmente experimenta Brasil, un dato que demuestra el contraste con la realidad local.
Así, Paz destacó que en América Latina, con excepción de Venezuela, casi todos los países lograron controlar la inflación, siendo Argentina y Venezuela los únicos que aún no han tenido éxito en ese frente. El economista recordó que, al inicio del gobierno actual en diciembre de 2023, se produjo una devaluación del 118% que generó un aumento abrupto de los precios. "A partir de ese momento, el dólar se estabilizó, aumentando a un ritmo moderado de aproximadamente 2%, lo que permitió que la actividad económica interna tuviera algo de orden", agregó Paz.
En este contexto, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adquiere cierta relevancia para el gobierno nacional, cuya premisa principal se basa en la economía. Según el especialista, las reservas del Banco Central se encuentran en una situación crítica, con un saldo negativo de dólares que podría generar graves consecuencias si no se soluciona pronto. "El gobierno necesita los fondos del FMI para evitar una nueva devaluación, que dispararía nuevamente los precios y afectaría la estabilidad económica", explicó Paz.
Por último, Paz advirtió que el Fondo Monetario también se encuentra expectante ante la posibilidad de una devaluación. Aunque algunos sectores económicos presionan por una devaluación, el economista señaló que esta medida podría generar efectos nocivos en la estabilidad de los precios.
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
El economista aseguró que las dudas que surgen en la economía tienen su base en la incertidumbre política derivada de las elecciones del 26 de octubre. “El que no se sepa cómo va a votar el argentino genera incertidumbre”, indicó.
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
Nicolás Vedia, abogado y licenciado en seguridad, remarcó la trayectoria del ex comisario y reclamó esclarecimiento total tras su fallecimiento en el cerro Elefante.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.