
Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.


En marzo el Gobierno nacional anunció la apertura total de importaciones de alimentos y medicamentos para abordar la situación de los precios de la canasta básica.
Economía08/05/2024 Ivana Chañi
Ivana Chañi
Para conocer el impacto que la apertura de importaciones de productos de la canasta básica de alimentos tuvo en las góndolas de las compañías productoras, destruidoras y mayoristas del país, Aries dialogó con el empresario Pyme, Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina y Presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete.
El empresario pyme expuso que el ingreso de productos importados es gradual y efectivamente los valores están en un 30 a 35 por ciento por debajo.
Calvete indicó que la medida del Gobierno nacional provocó un conflicto con el sector de la yerba mate “donde hay un diferencial muy fuerte y por otro lado con los productores locales”, dijo. “Enlatados y demás también han comenzado en góndolas – sobre todo las grandes cadenas y mayoristas – con diferencias que están entre el 15, 18 y 20 por ciento”, añadió.
Al considerar que la canasta básica de alimentos de Argentina, dentro de la región, está entre un 4 y 8% sobre los países limítrofes con un ingreso mucho menor, precisó.
En su exposición, Calvete, planteó dos situaciones para entender las importaciones y los cuestionamientos por competencia desleal.
En primer lugar, reparó en la carga tributaria en la industria alimentaria, por la cual consideró necesaria una reforma en la materia.
“Es un formador de precios, cuando estamos comiendo o tomando lo hacemos entre un 40 y 45 por ciento. En los sectores de bienes esenciales es un poco excesivo comparado con otros países”, se quejó.
El otro punto sobre el que advirtió fue en la posición dominante de dos grandes importadores.
“Hay un 35% de capacidad ociosa en la industria que se debe a la no posibilidad de importar muchísimos insumos”, indicó. A esto, sobre las pymes, Miguel Calvete, exhibió que pagan insumos a valores de entre un 15 o 20 por ciento en dólares por sobre de que maneja el mercado internacional.
“Ahí tenemos niveles de concentración muchos más grandes que en el caso de los alimentos”, dijo, y agregó, que para el sector pyme “para poder restablecer la capacidad productiva y tomar personal el tema de los insumos es esencial”.
“El Gobierno debería intervenir a través de la Comisión de Defensa de la Competencia para que estos precios se bajen. El Gobierno debería tomar nota de eso”, concluyó el empresario Pyme y Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina, Miguel Calvete en Aries.

Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.

Los números del consumo masivo siguen en baja. Los argentinos priorizan el uso del crédito para comprar alimentos y productos de primera necesidad.

La ARCA simplificó el Impuesto a las Ganancias e incluyó las rentas de fuente extranjera. Esto beneficia a argentinos con inversiones en el exterior, como CEDEARs y criptomonedas, reduciendo la burocracia.

El Ministerio de Economía había reclamado casi $600 mil millones del programa Argentina Hace, pero apenas recuperó el 0,06%. La mayoría de las provincias no respondió al pedido.

Como parte de un plan que tiene como objetivo la integración de capitales internacionales en el Banco Nación, la entidad trabaja contrarreloj para llegar al Nasdaq.

Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.

El partido Demócratas 66 obtuvo una victoria en las generales y podría frenar al dominio parlamentario derechista. Su pareja es un jugador de hockey argentino.