
Los trabajos se concretaron entre Ituzaingó y Pellegrini donde la calzada presentaba placas dañadas producto del uso, las filtraciones de agua y las raíces de los árboles. El tránsito se encuentra habilitado.


“No solo evadieron durante todos estos años más de 2.000 millones de dólares, estas empresas, sino que también acapararon un 40% el mercado”, advirtieron desde el sector.
Salta10/04/2024
Ivana Chañi


Siguen las repercusiones por la quita de la modificación del Impuesto Interno al Tabaco del Capítulo Fiscal de la Ley Bases a discutirse en el Congreso, previo al Pacto de Mayo a celebrarse entre el presidente Javier Milei y los gobernadores.
A las declaraciones del gobernador Gustavo Sáenz por sus redes sociales y a medios nacionales, el presidente de la Cámara de Tabaco de Salta, Esteban Amat Lacroix, en conexión con Aries, celebró que el mandatario se puso al frente del reclamo del sector contra el privilegio que ostenta la empresa tabacalera Sarandí, en perjuicio de más de 200.000 personas que viven de la actividad.
“Nosotros exportamos el 85% de lo que producimos y el 15% queda para la producción argentina de cigarrillos”, indicó, agregando que, ese porcentaje, tiene impuestos que en 2018 se aprobaron a través de una ley, por la cual todos los cigarrillos tienen que tributar el 70% de impuestos internos.
En ese contexto, Amat Lacroix, recordó que a partir de 2019 comenzaron a sucederse una serie de presentaciones judiciales y amparos de empresas “chicas” que tenían el 2% o 3% del mercado, entre ellas la Tabacalera Sarandí, de Pablo Otero “El Señor Tabaco”, logrando eco en juzgados provinciales, pese que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó la constitucionalidad de la ley.
"Por cada paquete de cigarrillos que en promedio se venden a $2000, tributan $1700 en impuestos al fisco y de esos, el 7% se distribuyen a las siete provincias tabacaleras en función de la proporción de producción que tenga cada una. Salta tiene el 40% de ese 7% porque es la más produce", detalló Amat Lacroix.
Así las cosas, advirtió que por los amparos, Sarandí pasó del 3% al 40% en el mercado nacional porque le permitieron vender los paquetes de cigarrillos a $300, y el kiosquero al venderlo al doble, gana el 100%.
“Con esos amparos no solo evadieron durante todos estos años más de 2.000 millones de dólares, estas empresas, sino que también acapararon un 40% el mercado”, subrayó.
Hace unos días el senador por el departamento General Güemes y síndico de la Cámara del Tabaco de Salta, Enrique Cornejo, denunció ante la justicia al diputado nacional por Salta de La Libertad Avanza, Carlos Zapata.
Por “justificar, avalar y defender” a la Tabacalera Sarandí en su acción de no pagar impuestos que, por su naturaleza coparticipable, afectan a los ingresos de la provincia.
“Enrique Cornejo está defendiendo, a capa y espada, la recaudación del Fondo Nacional del Tabaco, la política tabacalera y es el que nos representa”, respaldó Esteban Amat Lacroix por Aries.
En ese orden, destacó que en un comunicado emitido hoy, “defendemos la postura del senador hacia el sector tabacalero”.
Asimismo, en alusión al diputado Zapata y a legisladores del PRO que impulsaron que no se discuta en la Ley Bases la modificación del Impuesto Interno al Tabaco, sostuvo que es irracional argumentar que se puedan vender los cigarrillos a $200 o $300 pesos para que la gente con menores recursos pueda fumar, cuando los impuestos altos a la actividad persiguen desalentar el consumo por los efectos nocivos en la salud.
“Sacar el artículo (fiscal) completo después que el Presidente acusó al ´Señor Tabaco´, después que lo puso en la ley cuando sabemos que evade $2.000 millones de dólares y un grupo de legisladores sacan el artículo, llamativamente de la noche a la mañana, para no tratarlo”, cuestionó.
“Si no sacás el mínimo del impuesto, permitís que siga teniendo el 40% del mercado”, sentenció el presidente de la Cámara de Tabaco de Salta en Aries.

Los trabajos se concretaron entre Ituzaingó y Pellegrini donde la calzada presentaba placas dañadas producto del uso, las filtraciones de agua y las raíces de los árboles. El tránsito se encuentra habilitado.

El operativo de asistencia, que incluyó acompañamiento a familias de los barrios La Loma y Santa Rita, afectados por las recientes inclemencias climáticas.

La Provincia asumirá parte del financiamiento de las obras entre Mina La Poma y Alto Chorillo, en la Ruta Nacional 51. "Empieza a hacerse realidad el sueño de la salida al Pacífico", expresó el mandatario.

El Código Electoral establece que no se pueden realizar actos proselitistas, portar insignias partidarias ni difundir resultados antes de las 21 del domingo. Las infracciones pueden derivar en multas.

La secretaria general de SITEPSA, Victoria Cervera, advirtió que algunos trabajadores perdieron hasta 500.000 pesos, por lo que el sindicato presentó un amparo judicial para frenar las sanciones.

La alerta amarilla por tormentas alcanza a varios departamentos de la provincia, con probabilidad de lluvias intensas, ráfagas y actividad eléctrica.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.