
Elecciones en la UNSa: carreras cortas y a distancia, la propuesta de Miguel Nina
El candidato a rector en las elecciones del 11 de abril en la Universidad Nacional de Salta presentó su proyecto de “unidad, autonomía universitaria y comunidad”.
Lo dijo la titular de la cartera de Educación de la Provincia al ser consultada por los pasos a seguir tras la decisión del Gobierno Nacional de eliminar los fondos.
Educación20/02/2024El Incentivo Docente es por hoy una de las preocupaciones de las provincias de cara al inicio del Ciclo Lectivo 2024. Tras la derrota en el Congreso por la Ley Ómnibus, el gobierno nacional de Javier Milei desconoció el Fondo Nacional del Incentivo Docente. Si bien es una ley que perdió vigencia, a lo largo de los años, hace más de 20, se viene prorrogando.
En El Acople, la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, Cristina Fiore analizó la medida, cuestionó la postura del Presidente y no descartó que Salta, al igual que otras jurisdicciones, recurra a la Justicia para destrabar el conflicto.
La titular de la cartera de Educación, en su alocución, contó que desde la Secretaría de Educación de la Nación a cargo de Carlos Torrondell informaron que los expedientes se habían girado pero que fue Hacienda, comandada por Luis Caputo, quien los frenó.
“Uno empieza a relacionar esta situación con el enojo del Presidente porque de repente no sale la Ley Ómnibus, entonces cortó el subsidio al transporte, cortó el Incentivo Docente”, opinó.
En ese contexto, la Ministra confesó que se abrieron dos interrogantes de cara al inicio del Ciclo Lectivo 2024 del próximo 26 de febrero.
“En primer lugar no teníamos ninguna certeza respecto a la transferencia de esos fondos, que entendemos que corresponden a las provincias, pero fundamentalmente el interrogante de qué iba a pasar con el Incentivo Docente”, comentó, y añadió que faltan respuestas sobre los recursos para la quinta hora, los comedores escolares y programas nacionales vinculados a la inserción escolar y el trabajo, como así también para infraestructura.
Ahora bien, con este escenario y el pedido de los gremios salteños para aplazar el inicio de las clases, la ministra Fiore, dijo que escuchó el planteo y la decisión se tomará el próximo miércoles ya teniendo algunas precisiones sobre los fondos enviados por Nación.
Algo que no descartó, al igual que sus pares de otras jurisdicciones provinciales, fue iniciar las acciones legales porque a su entender, el Gobierno Nacional “no puede cortar fondos, que fluidamente venían desde hace 26 años, de un día para otro con el inicio de las clases a una semana”, completó.
El candidato a rector en las elecciones del 11 de abril en la Universidad Nacional de Salta presentó su proyecto de “unidad, autonomía universitaria y comunidad”.
La fecha es este miércoles en las instalaciones de la institución. La convocatoria es abierta y gratuita.
Un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados.
La decisión fue tomada tras la denuncia de una estudiante. El resto de las actividades funcionan con normalidad.
A los problemas de infraestructura denunciados por los padres de los alumnos, se suma la preocupación por la inseguridad.
El trámite se podrá realizar únicamente en forma presencial con turno online previo.
Capital Humano habilitó la renovación de las Becas Manuel Belgrano para estudiantes de carreras estratégicas. El plazo para completar el formulario vence el 11 de abril.
El candidato a la senaduría por la Capital fue crítico de la conducción del PJ salteño – antes de la intervención –, al cual calificó de “peronismo con peluca”.
El diputado provincial expresó su preocupación por el alarmante déficit del Instituto Provincial de Salud (IPS) de Salta, acusando al gobierno de no haber intervenido a tiempo para frenar la crisis financiera.
El director de Vialidad Provincial, Gonzalo Macedo, explicó el difícil panorama del mantenimiento de la Ruta 9 bajo recursos limitados, mientras se avanza en la privatización de los corredores viales que incluyen este tramo clave para la provincia.
El presidente de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas aseguró que a pesar de haber aumentado 10% el costo del huevo, continua siendo una de las proteínas más económicas.