
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Una de las propuestas de Milei pasa, directamente, por dolarizar la economía y abandonar el peso, en un país que ya opera en el día a día con la doble divisa. Sobre el tema opina un experto en economía, Eduardo Antonelli
Economía17/08/2023A medida que la pérdida del valor del peso argentino se profundiza, abundan los debates sobre cómo detenerla y, consecuentemente, generar las condiciones para controlar una inflación que ya viaja por encima del 113.4% interanual, según el más reciente dato publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (Indec), correspondiente al costo de vida registrado en julio.
No es la primera vez que el país atraviesa un periodo de alta inflación. Pero los porcentajes actuales son los más elevados de las últimas tres décadas, cuando Argentina se enfrentaba a una hiperinflación que derivó en el programa de convertibilidad que igualaba el valor del peso con el del dólar. Entre los escenarios que podrían presentarse, el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, que resultó el más votado en las primarias el domingo, propone un programa de dolarización de la economía argentina.
Milei sostiene que es la única forma de terminar con la inflación y generar un shock que derive en una revalorización de producción y salarios en dólares. Imagina una conversión más cercana a la cotización que hoy tiene el dólar blue (730 pesos por cada dólar canjeado).
El miércoles 16 de agosto el tipo de cambio llegó a $780- 790 lo que se podrá calificar como una "corrida cambiaria", según varios expertos en la materia. Por otra parte el Mep bajó al comprar el banco central algunas reservas, en un intento de intervenir. Por otra parte, los "Arbolitos" de la ciudad de Salta llegaron a comprar dólares a $860 y 840 y a la venta lo tuvieron muy por debajo, dejándolo en $750.
Ayer el candidato presidencial, Milei enfatizó en su propuesta de dolarización: “Los recursos saldrían de los propios ahorros de los argentinos, una vez que se disponga el curso legal del dólar". El candidato libertario se reunirá con el economista e historiador Emilio Ocampo, quien es el que lleva adelante los detalles de su propuesta.
En conversación con Aries el economista y magíster en Economía, Eduardo Antonelli dijo que dolarizar "generaría muchos inconvenientes".
"Milei cree que la inflación es solamente un fenómeno monetario, que tiene que ver con un desborde monetario. Hay una permanente creación de dinero que se origina en el déficit fiscal. El solo hecho de dolarizar no resuelve ese problema. Por un lado, no habrá déficit pero no se resuelve el lado de la oferta. Las empresas aumentarán los precios y el consumidor recibirá sus ingresos en dólares, pero dólares que valen menos, aunque sea solo por un periodo de tiempo. Trabajadores y jubilados verán resentidos sus ingresos. Milei no puede decir que ´la inflación debe a la perdida del poder adquisitivo del dinero´ porque el dólar es una moneda que no tiene ese problema. Sin embargo, si lo experimentaría porque habría una inflación en dólares, y habrá que ver a que precio queda la divisa extranjera", comentó el economista.
Pros y contras sobre la dolarización
Puntos positivos
1. No habrá más bimonetarismo.
No se podrá emitir más pesos, muchos economistas dicen que la dolarización es una especie de "corset". Pero la realidad es que ya no se emitiría "para financiar el déficit", dice el economista Eduardo Antonelli pero " que esto no solucionaría el déficit fiscal, si sigue habiendo déficit habrá que pagarlo".
2. Se eliminaría la indexación de todos los contarios:
Tu salario ya no se actualizará o el contrato de alquiler no irá cambiando, lo cual es bueno ya que se vuelve dificil poder proyectar, desde el punto de vista de los empresarios.
3. Tasa de conversión para reemplazar todos los pesos en dólares
Para las personas mas positivas un dólar a 800 o 900 pesos pero para las más negativas a 8000 pesos
¿De qué depende? "Si tenemos más o menos dólares".
Puntos negativos
Primero habrá un derrumbe del poder adquisitivo.
Por ejemplo, si tomamos una conversión a 1000, un salario de 100.000 pesos se iría inmediatamente a 100 dólares.
Segunda consecuencia negativa, en economía llamamos Precio único
Cuando uno dolariza se abre por completo la economía: "Al empresario le dará lo mismo vender en el mercado interno o externo. Todos los precios tienden a ser internacionales", dice Antonelli. La leche, la carne todo lo del supermercado aumentará y lo que está más caro en Argentina debería bajar, como la ropa, la tecnología, pero también aumentarán los servicios, el peluquero o el psicólogo. Seguramente con el tiempo se acomoda y los salarios comienzan a subir.
Tercera consecuencia negativa: aumento de la pobreza. Hay una redistribución del ingreso en la economía hacia las personas exportadoras.
Regulación de los arbolitos: "No tiene sentido porque es un mercado paralelo y está fragmentado en diferentes partes del país y rige ahí la libre competencia. Los dólares son más caros porque hay menos oferta. Se puede poner el ejemplo de la coca, cuando escasea por alguna requisa de Gendarmería, la coca aumenta su precio. Regularlo sería ponerlo en el mercado la oferta que falta para que los precios bajen pero eso no se puede porque nadie tiene dólares. Se resuelve si el dólar se libera, no puede haber tantos precios. Y la producción debe abrirse al mundo para que compita a nivel internacional", concluyó Antonelli.
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.