
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
El ministro de Salud Pública de la provincia, Juan José Esteban hizo un análisis de su gestión y recalcó su capacidad para conseguir inversiones. Detalló las obras presupuestadas, entre las que se encuentra la construcción de cinco hospitales para el 2023.
Salud14/12/2022En diálogo con Aries, el titular de la cartera sanitaria provincial, Juan José Esteban analizó su gestión e hizo un detalle de las obras que se hicieron y se realizarán para mejorar el sistema público de salud.
“Tengo la satisfacción de haber tenido la posibilidad de hacer las inversiones más importantes que se han hecho en la historia de la medicina en Salta”, destacó y agregó que ello provocó una mejora en equipamiento, recursos humanos, infraestructura, insumos y en el parque automotor.
Fue crítico de las gestiones anteriores y sostuvo que “hemos agarrado un sistema de salud totalmente endeble, empobrecido” al tiempo que afirmó que hubo una “desinversión histórica”
En este sentido, reflexionó que debe trabajarse en el primer nivel de atención porque es la entrada al sistema de salud pública.
“Tenemos la posibilidad de incorporar 180 médicos, 120 enfermeros, 100 agentes sanitarios y 1200 contratos covid”, expresó y reconoció que es una deuda pendiente el recurso humano.
Además, señaló que ha trabajado en la gestión con Nación para mejorar el parque automotor por lo cual anticipó que llegarán a la provincia más ambulancias y camionetas 4x4.
Respecto a la construcción de los hospitales, indicó que el “broche de oro” será el hospital de emergencias en la capital, cuya licitación se abrirá este viernes, “vamos a tener un hospital destinado a la patología emergente que es lo que necesitamos hoy”, celebró.
Interior
El funcionario destacó su gestión en el interior provincial y aseguró que allí hay obras de envergadura, ya sea en infraestructura como en equipamiento.
“Hay que seguir trabajando, es histórico el vaciamiento de recursos humanos que tiene la salud de Salta”, aseveró.
Reclamo salarial
Otro punto al que hizo referencia fue al reclamo de los médicos y el personal autoconvocado no médico, dijo que hay que distinguirlos y aclaró que el 82% móvil y la exención impositiva no pasa por su área por lo cual debe extenderse a los legisladores nacionales. Sin embargo, recalcó que en su gestión las jubilaciones de los médicos tuvo una mejora ya que se contemplaron de los últimos diez años los ítems no remunerativos a remunerativos.
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.
El análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que solo un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas.
El cronograma de pagos correspondiente al mes de agosto, iniciará este sábado 30 con el pago de la Compensación Transitoria Docente.
A partir de la viralización de un video, se conoció el hecho que tuvo lugar cerca de una institución de Rosario de Lerma a la que asisten las alumnas, quienes resultaron con lesiones leves.
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
La Cámara de Diputados salteña aprobó el proyecto - enviado por el Ejecutivo - que prevé el acceso a financiamiento internacional. El plazo de amortización es de 20 años, con una tasa de interés de 6.75%.
Este miércoles 27 de agosto se realizó el sorteo para determinar el orden de las nueve listas oficializadas que participarán en las elecciones nacionales del 26 de octubre.