
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
El Presidente destacó la importancia del programa "Precios Justos" para controlar el valor de más de 2 mil productos. "Tenemos que seguir bajando ese índice nocivo para la economía del país", dijo en referencia a la inflación de octubre.
Economía16/11/2022El presidente Alberto Fernández afirmó este miércoles que “combatir la inflación es una tarea de todos los argentinos” y aseguró que el Gobierno nacional “le dio instrumentos a los intendentes para que ayuden en el control" del programa de Precios Justos, lanzado recientemente.
El Indec informó que el índice de precios al consumidor de octubre llegó al 6.3 por ciento, y el mandatario destacó que tras haber "tocado un techo del 7,5 por ciento" a mitad de año, la inflación "comenzó a bajar" con la llegada de Massa a la cartera de Economía.
"Tenemos que seguir bajando ese índice. La inflación es muy nociva para la economía del país y combatirla es una tarea de todos los argentinos”, señaló Fernández en declaraciones a Radio 10 formuladas desde Bali, Indonesia, donde el mandatario participó de la cumbre del G20.
“Se ha hecho todo lo necesario para darle instrumentos, fuerza, a los intendentes para que ellos nos ayuden en el control de los precios justos que se han acordado”
En relación al programa de Precios Justos, que establece la fijación de los costos de casi 2.000 productos de primera necesidad durante cuatro meses, Fernández destacó la participación de los intendentes para la implementación de esa iniciativa.
“Se ha hecho todo lo necesario para darle instrumentos, fuerza, a los intendentes para que ellos nos ayuden en el control de los precios justos que se han acordado”, aseguró el mandatario en la entrevista que brindó en la mañana del miércoles desde Bali.
El impacto de los precios en las telecomunicaciones
Sobre el índice de precios, en el rubro comunicaciones se registró un incremento del 12 por ciento, en función de los aumentos que se registraron en los servicios de telefonía e internet.
En ese punto, el primer mandatario recordó que en 2020, en el momento más álgido de la pandemia, declaró, a través del Decreto 690/20 había declarado como servicio público a las telecomunicaciones, una medida que la justicia suspendió al aceptar una medida cautelar.
“Sería buenísimo que los jueces se expidan porque ahí uno se da cuenta cómo influyen las telecomunicaciones en el índice de precios. La Corte Suprema tiene que resolver sobre un amparo y, hasta que eso no esté resuelto, no puede aplicarse el Decreto”, explicó Fernández.
En ese sentido, afirmó que “sería bueno que se agilice la situación” en la justicia y que “se entienda que la comunicación es un servicio esencial para la comunidad y los precios del cable, el servicio de celular e internet tienen su impacto también” en la inflación.
Durante la entrevista con Radio 10, Fernández ponderó que la economía argentina “sigue creciendo y no se ha paralizado”, pero marcó que “hay que seguir trabajando para mejorar dos déficits que tenemos: la inflación y la distribución de salarios”.
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
La industria, por ejemplo, todavía arrastra el coletazo de 2024. Un indicador que preocupa al sector es el empleo: en un año, el 70% de las subramas industriales redujeron puestos de trabajo.
Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.
Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, la formula Nina-Martearena se impuso a la oficialista de Hoyos-Innamorato con más de diez puntos porcentuales de diferencia.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Así lo comunicó el Hospital Privado en su red social Instagram. Cabe recordar que IPS calificó la medida de "unilateral".