
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
En el Ejecutivo pretenden estirar los planes de financiación que hasta ahora brindan 12 cuotas y 18 a unos que ofrezcan 24 y 30, respectivamente. Por qué las entidades financieras se oponen.
Economía19/07/2021"En las condiciones actuales del programa, veo difícil extender los plazos. Recordá que es una tasa fija y baja (20% TNA). Hoy es un producto que a los bancos le da pérdida. Ampliarlo o extender los plazos, lo haría más perdidoso aún", señala el presidente de una de las entidades financieras más importantes de la Argentina para explicar el motivo por el cual rechazan la propuesta del Gobierno de ampliar el Ahora 12 para convertirlo en Ahora 30.
El plan de financiamiento vence a fin de mes y las cámaras de diversos sectores, junto con Desarrollo Productivo, negocian extenderlo y reincorporar rubros hasta ahora excluidos.
Subir la tasa
Lo genuino, a juicio de los bancos, sería subir la tasa del 20% que pagan los comercios, porque el Banco Central ya no tiene mucho margen para liberar más encajes aún, ya que la mayoría de las entidades no llega al tope máximo.
"La tasa ya se la subimos en forma implícita", responden desde el Ejecutivo, al hacer esta cuenta: "Los bancos deben sumarle la tasa del 17% que tienen por la liberación de encajes para invertir en Leliq, ya que la mitad de lo que prestan lo pueden destinar a las letras del BCRA, que rinden 38% bruta, pero sacando el 8% de Ingresos Brutos que ahora les cobra la Ciudad de Buenos Aires y otros gastos, les da una utilidad neta del 34 por ciento".
Al poder prestar la mitad a esa tasa, se le debe sumar 17 puntos más a la tasa del 20%, por lo cual se llega a la tasa de plazos fijos del 37 por ciento.
Además, argumentan desde el Gobierno que el costo de fondeo de los bancos no es 37%, sino mucho menos, ya que también tienen fondos en caja de ahorro y cuenta corriente, prácticamente gratis.
Responde uno de los banqueros más influyentes del país: "El cálculo de ingresos está más o menos bien, pero como hay un límite a las Leliq, de la liberación de encajes una parte se pone en Pases, que también tiene el impuesto a los Ingresos Brutos. Así que el ingreso es un poco menor. Del lado de los gastos, falta la incobrabilidad y algunas otras cosas menores".
Por otra parte, en el sector financiero afirman que la tasa de fondeo relevante es la "marginal" o de la de plazo fijo. Además los depósitos a la vista tienen tasa cero, pero no costo cero.
"Para tener depósitos a la vista los bancos tienen que tener (y bancar) la red de sucursales, el transporte de dinero, los sueldos y varios etcéteras. Las tasas internas de transferencia de los bancos para definir el costo de fondeo está en torno al 39-40%. Y ni hablar a un año o año y medio", concluyen en la City.
Un respiro
De todas formas, desde el 1 de abril los bancos están más aliviados al no tener que dar los tres meses de gracia por el Ahora 12 que les venía imponiendo el regulador.
Una estrategia que utilizan las entidades es no actualizar en forma masiva los límites de compra en cuotas en tarjetas, excepto que el cliente lo solicite y demuestre que sus ingresos subieron.
Hay bancos que sólo actualizan el cupo para poder comprar en un pago, pero no en cuotas, de modo de no tener tantos tarjetahabientes que les utilicen el Ahora 12, que para ellos da pérdida.
Fuente: Cronista
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Juventud Antoniana anunció la incorporación del delantero colombiano Jhonjailer Palacios, de 25 años y 1,80 metros de altura, quien se integrará al plantel este miércoles.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.
Lo anticipó el diputado Esteban Paulón, quien anunció además que denunciará a un influencer libertario que inició una campaña discriminatoria en su contra.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.