
El informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores reflejó una aceleración de 0,7 puntos con respecto a febrero.
El objetivo es “proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo” y “reducir la mortalidad”. El plan de postergación para alcanzar a la mayor cantidad de personas posible había sido un tema espinoso a mediados de enero.
Argentina26/03/2021El Ministerio de Salud y el Consejo Federal de Salud (COFESA) informaron que se diferirán las aplicaciones de las segundas dosis de todas las vacunas para inocular a la mayor cantidad posible de personas y aminorar el impacto de la segunda ola de coronavirus. Ante la baja viabilidad de una nueva cuarentena por sus consecuencias económicas y sociales, la vacunación masiva se impone como medio principal junto a las medidas restrictivas y de refuerzo de controles que se oficializan esta semana.
A partir de esta decisión, las jurisdicciones podrán diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país –Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm– a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.
El objetivo es “proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad”, informaron desde el ministerio a través de un comunicado. El COFESA y Salud acordaron “sugerir” que después de los 3 meses de la primera dosis se aplique la segunda dosis en forma escalonada, priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar el esquema.
Sin embargo, recomendaron que en el caso particular del personal de salud licenciado y abocado a realizar actividades asistenciales y con alta exposición al riesgo o manipular muestras clínicas, se completen los esquemas de vacunación con intervalo convencional.
También sugirieron a las jurisdicciones que se postergue la aplicación de la primera dosis de vacuna entre tres y seis meses después del alta clínica para todos aquellos que ya fueron diagnosticados con COVID-19.
Los ministros de Salud provinciales adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar la evolución de la pandemia. Lo hicieron luego de considerar la “situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica”.
El plan de postergación de la segunda dosis había sido un tema espinoso a mediados de enero. La ministra Carla Vizzotti aún estaba a cargo de la Secretaría de Acceso a la Salud –bajo el liderazgo de Ginés González García– cuando deslizó en una entrevista que “los intervalos de interdosis de las vacunas son como mínimo de 21 días, pero si pasa más tiempo entre una y otra aplicación no es un problema relevante”. Las palabras de la funcionaria causaron polémica en el debate público porque se interpretó que era una posibilidad que no se fuera a aplicar la segunda dosis. En ese momento, el presidente Alberto Fernández suspendió la iniciativa, que ahora se reflota con la decisión del COFESA, antes de que lleguen, la semana próxima, los 3 millones de dosis de la vacuna china Sinopharm.
En Casa Rosada evaluaron en las últimas semanas que la decisión sobre la extensión del “intervalo interdosis” de las vacunas quede en manos de los gobernadores. La delegación en las provincias se basa en el principio de federalismo que rige el sistema sanitario argentino, según el cual cada jurisdicción tiene potestad sobre las políticas relacionadas con cuestiones de salud.
La decisión, informó la cartera de Salud, se basa en la recomendación del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), que se reunió ayer. Apunta a vacunar al mayor número posible de personas con la primera dosis para “maximizar los beneficios de la vacunación y disminuir el impacto de las hospitalizaciones y mortalidad por esta causa”.
La ministra nacional aclaró que la estrategia se basa “no sólo en el análisis de la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años”. También expresó la importancia de tener en cuenta el “carácter dinámico de los conocimientos en torno a las vacunas, en este caso los intervalos entre dosis, que ahora son más amplios, y su evaluación permanente”. Según se informó, la cartera sanitaria trabajará junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para hacer un seguimiento de la estrategia y podrían aplicarse “medidas correctivas” si fuera necesario.
Fuente: Infobae.
El informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores reflejó una aceleración de 0,7 puntos con respecto a febrero.
La medida fue impulsada por el Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich. El nuevo tope alcanzará al 5% de los prisioneros.
Dentro del marco legal vigente, la Comisión Nacional de Valores propuso una regulación para facilitar la tokenización de instrumentos financieros. Era un pedido del ecosistema cripto.
Un informe revela los datos que son alarmantes y ponen la problemática sobre la mesa.
Cada vez son más los autos que circulan por las calles sin patente y con una matrícula de papel en los vidrios. Terminar con el monopolio de la Casa de la Moneda no fue tan simple como se esperaba.
Según pudo confirma ámbito, la cumbre se realizará antes del mediodía. En el Gobierno hubo sorpresa por la visita ya que la esperaban más hacia adelante.
El senador por Los Andes reclamó a las mineras trabajo para la gente de la zona. “Vemos pasar todos los días colectivos llenos”, lamentó.
En el marco de las festividades religiosas la administración pública provincial no trabaja.
Vatican News indicó que fue a rezar ante la tumba de san Pío X; estaba de civil, vestido de pantalón negro y con un poncho a rayas. No es común ver al Papa sin su hábito talar blanco, lo que causó curiosidad en la prensa internacional.
El senador D’Andrea solicitó, nuevamente, que los legisladores nacionales por Salta intercedan ante el gobierno libertario para que prorrogue el plazo de las auditorías en el interior provincial.
El intendente Carlos Rosso brindó detalles del nuevo servicio con el que contará la localidad. Actualmente se confeccionan los padrones para el pase libre estudiantil y de jubilados.