Arranca el Encuentro Plurinacional en Corrientes centrado en femicidios y trata

Corrientes es la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que comienza este sábado bajo el lema “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”.

Argentina22/11/2025

720

La provincia de Corrientes fue elegida como sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que se celebrará desde este sábado bajo el lema “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan” debido a la urgencia en problemáticas como la explotación sexual y la violencia de género.

Entre este sábado y el lunes próximo se llevarán adelante tres jornadas de actividades con el objetivo de visibilizar las situaciones que atraviesa el colectivo y honrar la memoria de las víctimas de femicidas.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, la diputada nacional electa por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Myriam Bregman sostuvo que será un evento “atravesado fuertemente por las alarmantes cifras de femicidios”.

“Solo en Corrientes fueron al menos cinco (femicidios) en el marco de un Gobierno que ya no solo tiene discursos de odio y misóginos, sino que los convirtió en ideología y política de Estado, con la ministra (de Seguridad) Patricia Bullrich responsabilizando a las propias mujeres y al feminismo”, indicó.

Por otra parte, remarcó que deben reclamar justicia por los femicidios ocurridos durante este último año en la provincia y aseguró que deben convertir “la bronca de esta cruda realidad en una pelea de todas” y movilizarse en una nueva “marea verde” para enfrentar “la violencia machista”.

720Murió la nena tucumana baleada y vecinos incendiaron la casa de presuntos agresores

Los reclamos

Una de las agrupaciones presentes será la asociación de ‘Católicas con Derecho a Decidir’ (CDD) bajo el objetivo de “sostener la vida en común” frente a la “ofensiva” de los derechos de las mujeres y en repudio al “vaciamiento institucional” y a la “criminalización de emergencias obstétricas”.

“En un país atravesado por la feminización de la pobreza, el aumento de feminicidios y el desmantelamiento sistemático de las políticas de género, los feminismos volvemos a encontrarnos en el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binarias para reafirmar nuestra capacidad de reinventarnos y organizar respuestas colectivas donde el Estado se retira”, expresaron.

En la misma línea, se refirieron al caso de Paola Ortíz y calificaron su reclamo como “urgente”; se trata de una mujer “criminalizada y condenada a cadena perpetua”, por una emergencia obstétrica, acusada de “asesinar” al bebé que dio a luz sin vida.

Según CDD, esta situación demuestra “un sistema que la abandonó” antes, durante y después del hecho.

Entre las actividades de hoy se encuentra el taller ‘Rodando Derechos’, que es la presentación de monitoreos de acceso a la salud sexual y reproductiva en los servicios de salud de Corrientes, Catamarca y Entre Ríos y, además, se proyectará el adelanto del documental de Sara Astiazarán, la monja que encendió las luchas colectivas de las mujeres.

Por su parte, la diputada nacional Mercedes de Mendieta y la legisladora de la Ciudad Mercedes Trimarchi (FIT/IS), integrantes de la agrupación feminista ‘Isadora Mujeres en Lucha’, confirmaron su presencia e informaron que también se pronunciarán en contra de la reforma laboral “esclavista” que impulsa el presidente Javier Milei.

20738-salta-presento-sus-ejes-de-desarrollo-productivo-en-el-encuentro-federal-cepalcfiSalta expuso en Chile sus ejes productivos: Minería y Logística

“Desde Isadora y Disidencias en Lucha impulsamos que el 38° Encuentro exija el presupuesto para combatir la violencia de género en base al no pago de la deuda y que la próxima sede del 2026, sea en la ciudad de Buenos Aires, en el corazón político del país, para hacer sentir con más fuerza nuestra voz”, aseguró Trimarchi.

Andrea D’Atri, legisladora porteña (FITU) y fundadora de la corriente internacional feminista socialista ‘Pan y Rosas’, sostuvo que en estas jornadas se llevará adelante “un debate importante” en los talleres sobre la “subordinación del país al imperialismo” y sus consecuencias, como la reforma laboral que se propone Milei.

“Las mujeres nos llevamos la peor parte porque quienes estaban registradas empeorarán y quienes trabajaban en la informalidad lo harán en peores condiciones”, agregó.

La presencia de Cristina Kirchner

En tanto, mujeres y diversidades de distintos puntos del país llevarán adelante la “Plaza Cristina Libre”, un espacio de encuentro y expresión colectiva del feminismo popular en el marco del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersex y No Binaries.

La actividad tendrá lugar en Costanera y Bajo Puente General Belgrano, en la Playa Arazaty de la Capital provincial, en lo que definieron como el “primer encuentro de mujeres y diversidades con la ex presidenta Cristina Kirchner presa y proscripta”.

Durante la jornada se compartirán las palabras que la ex presidenta enviará especialmente para quienes estén en el encuentro.

Las cifras oficiales

Esta edición del Encuentro de Mujeres se da en Corrientes porque es una de las provincias más atravesadas por la violencia de género, los femicidios y la trata de personas.

En septiembre de este año, la Corte Suprema publicó el informe del Registro Nacional de Femicidios en el territorio correntino, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El relevamiento, a cargo de la Oficina de Estadística y Registro de Juicios Universales y de Acciones Colectivas del Poder Judicial, arrojó que, en Corrientes, durante el año 2024 se registraron “cuatro causas judiciales de femicidios directos, con un total de cinco mujeres víctimas directas, seis sujetos activos identificados y un femicidio vinculado, cuya víctima fue un varón”.

El resultado de la tasa provincial es “un femicidio directo cada 117.217 mujeres”, con una edad promedio de las víctimas de 31 años y todas de nacionalidad argentina. Al menos una víctima “estaba en situación de vulnerabilidad social”; tres eran parejas y cuatro amigos o conocidos de la familia.tXR+Pg

En cuanto a los sujetos activos, el promedio de edad fue de 37 años, todos argentinos. Uno de ellos pertenecía a la Gendarmería Nacional Argentina y se encontraba en actividad. Las conductas posteriores al hecho incluyeron “suicidio, confesión seguida de suicidio, fuga y en tres casos la disposición del cuerpo de la víctima”.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail