
Corrientes es la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que comienza este sábado bajo el lema “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”.


El mercado de trabajo argentino generó más de 3 millones de empleos en la última década, impulsado principalmente por la informalidad y el autoempleo, según datos de Indec y la Secretaría de Trabajo.
Argentina22/11/2025
El mercado de trabajo argentino creció en una década en poco más de 3 millones de empleos, impulsado principalmente por la informalidad.
Un análisis cruzado de la Encuesta de Hogares del Indec y los datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social muestra que, mientras los puestos asalariados privados registrados cayeron en comparación con el pico de 2015 en 32.800 personas, el resto de las franjas laborales se expandió en 340.000 y 2,2 millones de ocupados, respectivamente.
La creciente precarización del mercado, que surge de relacionar los datos de los puestos registrados informados por la cartera laboral y de la Encuesta Permanente de Hogares para todos los segmentos del mercado, explica la decisión del gobierno de Javier Milei de impulsar una reforma profunda de la legislación laboral para revertir ese proceso y generar previsibilidad en el sector empleador.
Los datos evidencian que la creación de empleo en la última década se explica principalmente por el avance del trabajo informal y del autoempleo, mientras los puestos registrados en el ámbito privado en relación de dependencia permaneció estancado y retrocedió en numerosas jurisdicciones y rubros.
El vertiginoso desarrollo de tecnologías -que, más que sustituir empleos, generó nuevas opciones para quienes se incorporan al mercado laboral y para quienes buscan actualizarse- contrasta con una legislación vigente que acumula más de 50 años sin cambios estructurales, y con la extensión de la llamada “industria del juicio contra el empleador”, sin freno en los más altos niveles judiciales y la Corte Suprema de Justicia.
Además, el crecimiento de la industria del litigio laboral -sea por despido con y sin causa o por accidentes de trabajo- junto con altos costos no salariales que el empleador no puede deducir del Impuesto a las Ganancias ni del IVA como crédito fiscal, desalentó contrataciones netas en el sector privado y promovió la incorporación de las últimas tecnologías o la tercerización de tareas por contrataciones temporales.
Este fenómeno se desprende de la serie estadística oficial que publica mensualmente la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El crecimiento de la industria del litigio laboral, junto con altos costos no salariales que el empleador no puede deducir de impuestos, desalentó contrataciones netas en el sector privado
Ese panorama determinó que el empleo asalariado registrado en el sector privado, luego de alcanzar un primer máximo histórico en 2015 en una serie que se inicia en 2009 -bajo la base de datos de declaraciones juradas de aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)-, mostró un movimiento de altibajos.
Así, se llegó a un segundo récord en 2023, sobre el final del gobierno de Alberto Fernández, para luego volver a caer en la primera mitad de la gestión de Javier Milei, quedando en niveles inferiores a los de una década atrás, a pesar de que tanto la población como la fuerza laboral se expandieron a una tasa anual acumulativa del 0,17 por ciento.
Una serie que toma como referencia los meses de agosto desde 2015 hasta 2025 muestra que los trabajadores formalizados en el sector privado se redujeron entre los extremos en 32.800 personas -una contracción del 0,5% para quedar apenas por encima de 6,2 millones de empleados-, mientras que el resto del mercado laboral, a pesar de altibajos, siguió una senda claramente ascendente.
Los ocupados en el sector público nacional, provincial y municipal como fuente de ingreso principal aumentaron en la década en 340.000 personas, a un ritmo del 1,06% anual acumulativo -más de seis veces la tasa de crecimiento vegetativo de la población-, para alcanzar los 3,2 millones de trabajadores.
El conjunto de los ocupados por cuenta propia formalizados (personal de casas particulares, monotributistas, autónomos y monotributo social) tuvo un comportamiento más expansivo, con un crecimiento anual del 1,95% y una incorporación de 567.000 personas, con un total actual de 3,2 millones de trabajadores.
Los puestos en relación de dependencia no declarados al SIPA, que alcanzaron su máximo en agosto de 2025 con casi 7,9 millones de trabajadores -entre asalariados e independientes-, crecieron a una tasa anual del 3,38%, lo que implica un aumento de 2,2 millones de personas en la última década.
Estos movimientos determinaron que, actualmente, los asalariados registrados en el ámbito privado representen apenas 30% del total, cuando las estimaciones internacionales ubican el promedio mundial en el orden del 70%. Esta relación disminuyó 5,5 puntos porcentuales respecto del máximo de 10 años antes.
Los ocupados en el sector público también retrocedieron en participación, perdiendo un punto porcentual hasta 16,4%, principalmente por las racionalizaciones impulsadas desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Administración Central en los últimos años.
Los asalariados registrados en el ámbito privado representen apenas 30% del total, cuando las estimaciones internacionales ubican el promedio mundial en el orden del 70 por ciento
Por el contrario, ganaron protagonismo los “otros” empleados registrados -aumentaron medio punto porcentual hasta llegar al 15,6% del total- y, muy especialmente, los ocupados en la informalidad, que suman 6 puntos porcentuales para alcanzar un récord de 37,9% del total de trabajadores.
De las 25 actividades que la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social desagrega en su estadística de trabajadores asalariados registrados en el sector privado, solo ocho crecieron entre extremos en la última década, una se estancó y las dieciséis restantes perdieron empleo neto.
Entre los rubros que mostraron un comportamiento más dinámico, mayor a la tasa de crecimiento vegetativo de la población (0,17% anual acumulativo), se destacan:
Durante el primer bienio del gobierno libertario, el total de la nómina de asalariados registrados en el sector privado se redujo en 177.650 empleos, equivalente a una baja del 2,77 por ciento.
Las excepciones a la caída generalizada de puestos fueron: informática (5,9%), comercio (2,1%), servicios de investigación, seguridad y limpieza (1,4%), agro (1,3%), alimentos y tabaco (1,2%) y otros servicios públicos y sociales (1 por ciento).
De las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la última década, tomando como referencia los últimos diez meses de agosto, solo ampliaron su nómina de asalariados privados registrados:
Neuquén: 28,5%
Catamarca: 11,2%
La Pampa: 5%
Córdoba: 3,9%
Corrientes: 3,1%
Salta: 2,8%
Santa Fe: 1,4%
Jujuy: 1,2%
El empleo privado registrado se mantuvo estancado en Buenos Aires, Tucumán y Río Negro.
Entre las once jurisdicciones que redujeron su dotación de asalariados registrados, se destacan:
Formosa: 20,9%
Santa Cruz: 20,2%
San Luis: 16,1%
Tierra del Fuego: 12,3%
Chubut: 9,9%
La Rioja: 9,8%
Santiago del Estero: 8,8%
Tucumán: 7,8%
Misiones: 6,7%
Chaco: 6,6%
En los primeros dos años del gobierno de Javier Milei, solo sobresalieron entre las generadoras de empleo positivo a nivel privado Neuquén (3,8%) y Tucumán (0,6 por ciento).
El desafío de revertir la precarización y fortalecer el aparato productivo con trabajo de calidad vuelve a poner en primer plano la agenda de reformas laborales
El entramado laboral argentino refleja así, tras una década, la consolidación de un proceso en el que la informalidad y el autoempleo ganan terreno, mientras cae la participación del empleo privado formal.
El desafío de revertir la precarización y fortalecer el aparato productivo con trabajo de calidad vuelve a poner en primer plano la agenda de reformas laborales y el debate sobre el futuro del trabajo en el país.
Con información de Infobae

Corrientes es la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que comienza este sábado bajo el lema “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”.

Zoe Robledo, la niña de 7 años baleada, falleció anoche. La noticia desató la furia de los vecinos de San Cayetano, quienes incendiaron la casa de los presuntos atacantes.

La UTA anunció un paro de colectivos con alcance en AMBA y el interior. El ultimátum sindical es por el pago de salarios y aguinaldo. El gremio rechaza cualquier pago en cuotas.

El Tesoro de Estados Unidos confirmó la transferencia de 872 millones de dólares a la Argentina, en el marco del rescate financiero impulsado por la administración de Donald Trump al gobierno de Javier Milei.

El deterioro coincide con trascendidos acerca que el préstamo de bancos por US$20.000 millones se reduciría a US$ 5.000 millones.

El consumo masivo cerró octubre con un alza interanual del 2,2%, consolidando la preferencia de los consumidores por los comercios de barrio, kioscos y el e-commerce (+14%).

El presidente del IMAC, Fernando Saavedra, negó las acusaciones del médico Edmundo Falú y sostuvo que existen pruebas que demuestran su participación profesional en la clínica.
El presidente del Colegio de Médicos advirtió que los nuevos profesionales evalúan emigrar debido a la inestabilidad de la obra social provincial y la incertidumbre laboral.

Se creó el Instituto de Estudios de la Realidad Laboral y Previsional de Trabajadores Independientes y Profesionales de la República Argentina. Habrá encuentros virtuales y gratuitos para analizar el sistema jubilatorio y las reformas en debate.

Personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales allanó cuatro sedes del Instituto Médico de Alta Complejidad. Secuestraron documentación y se efectuó una copia de los datos almacenados en los sistemas informáticos.

Habló de la presión que sufrió durante su gobierno de parte de Obama y Trump, y dejó una advertencia: “Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.