Gobernadores se impusieron en 13 de 14 elecciones provinciales con y sin desdoblamiento

El calendario electoral 2025, que incluyó 14 elecciones provinciales, culminó con una clara victoria de los oficialismos locales en 13 jurisdicciones. La amplia mayoría de los gobernadores revalidó sus cargos.

Política01/11/2025

gobernadoresjpg

Las elecciones legislativas del domingo clausuraron el agitado calendario 2025, que incluyó comicios para elegir cargos locales en 14 provincias. Aunque el grueso de los gobernadores optó por despegarlos de los nacionales, hubo un factor común en la amplia mayoría de los casos: el triunfo de los oficialismos, tanto en las pujas concurrentes como desenganchadas de las nacionales.

La reciente victoria de La Libertad Avanza (LLA) volvió a agitar las aguas en un peronismo que se creía revitalizado tras el 7 de septiembre. En ese marco, una dura carta de Cristina Kirchner publicada este viernes volvió a cargar las tintas sobre la estrategia de Axel Kicillof de separar los asuntos bonaerenses de los de Nación.

A favor de la expresidenta, en Catamarca, La Rioja, Mendoza y Santiago del Estero, las cuatro jurisdicciones que fueron a las urnas el fin de semana pasado para renovar puestos vernáculos, hubo triunfos de los gobernadores.

No obstante, ese escenario también se había dado previamente en Santa Fe, Chaco, Salta, San Luis, Jujuy, PBA, Misiones, Formosa y Corrientes, que anticiparon sus batallas electorales. La excepción a la regla fue CABA, donde el PRO de Jorge Macri cayó derrotado por los libertarios.

Otro saldo que deja el 26-O es que la mayoría de los oficialismos no pudo replicar los triunfos que exhibió previamente en sus elecciones domésticas. Así, por ejemplo, las fuerzas de Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Sáenz (Salta), Carlos Sadir (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones) y del propio Kicillof fueron vencidas en la reyerta nacional, con diferencias de distinto calibre.

gasAumentos en noviembre: Rigen hoy subas del 3,8% en las facturas de luz y gas

La performance de los gobernadores que desdoblaron

El 13 de abril, los santafesinos habían inaugurado el calendario con una doble jornada, en la que tuvieron PASO y elecciones a convencionales constituyentes. Ambas pulseadas decantaron en triunfos del pullarismo. Mismo escenario ocurrió el 29 de junio, cuando volvieron a las urnas para las generales provinciales, donde la ventaja volvió a correr para la escudería del jefe provincial, siempre perseguida por el peronismo y, más atrás, por LLA.

Sin embargo, en la nacional, la taba se dio vuelta. Los apóstoles de Javier Milei dieron el golpe y cosecharon el 40% de los votos, Fuerza Patria mantuvo la medalla de plata (28,7%) y Provincias Unidas -la nueva marca del cacique local- completó el podio con el 18,3%.

En Salta, Jujuy y San Luis, distritos que tuvieron comicios el 11 de mayo, la situación fue similar. Todos los mandamases lograron imponer a sus fuerzas, aunque con bemoles. Por ejemplo, el salteño Gustavo Sáenz perdió las senadurías de la capital en manos de La Libertad Avanza. El jujeño Carlos Sadir ganó sin miramientos, ante un peronismo disperso, mientras que Claudio Poggi, el puntano, no tuvo representación libertaria oficial en frente, lo que le allanó el camino a la victoria.

Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, desdobló las elecciones: ganó las provinciales y perdió las nacionales.
Ahora, los dos primeros fueron vencidos en su pago chico por las tribus de la Casa Rosada. La fuerza de Sáenz quedó segunda (33,3%) y LLA (38,5%) coronó. Más abultada fue la ventaja en contra de su vecino Sadir, quien recogió el 20% contra el 37% violeta. Poggi, en cambio, prefirió ahorrarse disgustos y directamente no presentó lista, allanándole el camino a los mileistas. Fue una devolución de favores.

El caso chaqueño es distinto, porque el gobernador radical Leandro Zdero compitió en alianza con los libertarios, tanto en su compulsa local como en la del domingo. En las batallas salió victorioso, aunque el peronismo, siempre con Jorge Capitanich a la cabeza, recortó la distancia en la nacional y lo llevó al conteo voto a voto: 45% vs. 43%.

el-portavoz-de-la-presidencia-manuel-adorni-en-el-cierre-de-campana-foto-reuterstomas-cuesta-CVST5U5Milei eligió a Adorni: "Profundizar las reformas", prometió el flamante Jefe de Gabinete

El escenario en Misiones merece atención. Allí, el histórico oficialismo del Frente Renovador de la Concordia ganó las legislativas provinciales del 8 de junio con el 28,6% de los sufragios, frente al 21,8% de los mileistas, que llevaron a Diego "Gato" Hartfield como candidato. No fue una victoria altisonante, a la que acostumbran los seguidores de Carlos Rovira, pero fue victoria al fin.

Pese a no haber podido coronar, la Casa Rosada volvió a apostar por Hartfield para las nacionales. Mal no le fue: el extenista logró el 37,7% y envió a los renovadores a la segunda colocación, con el 30%. Mismo candidato, distinto resultado. Diferencias entre las lógicas provinciales y nacionales.

Dos gobernadores que repitieron triunfos fueron Gildo Insfrán y Gustavo Valdés. El formoseño no tuvo inconvenientes para imponerse a una oposición fracturada y logró revalidar el control sobre su Legislatura. También consiguió retener el diputado nacional que puso en juego el 26-O, mientras que el segundo quedó en manos de LLA en detrimento de los radicales díscolos de Democracia para Siempre.

El correntino Valdés, en tanto, se posicionó como uno de los grandes ganadores de la jornada. Primero, porque fue el único de los seis mandamases del frente Provincias Unidas que se impuso en su pago: fue 33,9% frente al 32,6% del mileismo; segundo, porque venía de obtener un triunfo contundente en las elecciones del 31 de agosto, que consagraron a su hermano Juan Pablo como el próximo gobernador con el 52%. De esta manera, el cacique, que abandonará el cargo este año y asumirá una senaduría provincial, quedó empoderado para dar la batalla por la conducción de la Unión Cívica Radical (UCR) en 2026,

La provincia de Buenos Aires, en tanto, fue el caso más emblemático. El principal bastión electoral del país le había dado la victoria a Fuerza Patria el 7 de septiembre con un 47,2% contra el 33% que cosechó la alianza LLA-PRO. Fue un subidón, que entusiasmó al peronismo en todo el país para ir por más en octubre.

Sin embargo, quedó en eso: una foto. Incluso con los escándalos de corrupción a cuestas, la economía en problemas y José Luis Espert abandonando su candidatura, los libertarios remontaron los 14 puntos de diferencia, treparon al 41,4% y dejaron al PJ en el camino (40,9%).

El resultado generó un cisma en el justicialismo, con pases de facturas y fuego cruzado entre el kirchnerismo y el gobierno bonaerense. El primer sector volvió a poner la lupa sobre el desdoblamiento electoral y en el rol de los intendentes, quienes, habiendo blindado el pago chico en septiembre, no tenían necesidad de jugar ahora. En La Plata, en cambio, hacen foco en la confección de las listas y remarcan que no perdieron votos respecto a las provinciales. Remarcan, además, que el desdoblamiento se produjo de facto, ya que se hubiera votado con dos sistemas: la Boleta Única Papel (BUP) y la tradicional.

javier-milei-guillermo-francoswebpFrancos renunció como Jefe de Gabinete: Manuel Adorni lo reemplaza

Dentro del pelotón de elecciones desdobladas, la única caída de un oficialismo se registró en la Ciudad de Buenos Aires, donde el PRO de Jorge Macri se ubicó en el tercer lugar (15,9%) ante la irrupción de La Libertad Avanza (30%) y un peronismo que retuvo el segundo puesto (27%).

Para evitar un escenario similar en las nacionales, los amarillos fueron en búsqueda de un acuerdo con el presidente Javier Milei. Y aunque cedieron nombres y ubicaciones en las listas, se ahorraron un disgusto. La alianza se impuso el domingo por amplio margen, con la postulación de Patricia Bullrich al Senado. Fue 47,3% vs. 26,9% de Fuerza Patria.

No desdoblaron e igual ganaron

Dentro de las 14 provincias que tuvieron elecciones para renovar cargos, solo cuatro decidieron realizarlas concurrentes: Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. En todos los casos, hubo triunfos de los gobernadores, tanto en las reyertas distritales como nacionales.

Alfredo Cornejo, quien se alió a LLA, venció como comodidad al peronismo en unidad y tendrá mayoría en ambas cámaras legislativas. Además, se aseguró cuatro de las cinco bancas en la Cámara de Diputados que los mendocinos renovaron. La quinta quedó en manos de Fuerza Justicialista Mendocina.

Los santiagueños, en tanto, eligieron a su próximo gobernador. Sin posibilidad de ir por otro mandato, Gerardo Zamora ungió a Elías Suárez, su jefe de Gabinete, para la misión. Suárez, a la cabeza del Frente Cívico, arrasó y se consagró con el 72% de los votos, asegurándose además el control del parlamento local en alianza con el PJ. Ambas escuderías se llevaron todo en la nacional: los tres escaños en Diputados y los otros tres para el Senado. Zamora ocupará uno en la Cámara alta.

El catamarqueño Raúl Jalil tampoco tuvo problemas para revalidar los pergaminos. Fue 45% para Fuerza Patria contra 33% para LLA. Jalil, además, mantendrá el dominio en la Legislatura local en los próximos dos años de mandato.

Su vecino y compañero justicialista, el riojano Ricardo Quintela, debió transpirar para coronar. Su marca, Federales Defendamos La Rioja, se impuso por apenas 782 votos a los libertarios, en una compulsa que, por lo apretada, recién se resolvió con el escrutinio definitivo. Aunque perdió uno de los dos diputados locales que puso en juego, el norteño logró retener la hegemonía celeste en el ámbito legislativo. El terruño es pretendido por la familia Menem, que se alista para dar la pelea por la sucesión.

De esta manera, los oficialismos hicieron valer su peso en los comicios locales, aunque no pudieron trasladarlo al plano nacional, donde la polarización y el poderío de Javier Milei jugaron un partido aparte. Será un foto que los gobernadores mirarán de cara al 2027.

Con información de Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail