Qué es el swap con Estados Unidos y cómo puede impactar en la economía argentina

El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.

Economía18/10/2025Ivana ChañiIvana Chañi

swapjpg

En diálogo con Vale Todo por Aries, el economista Santiago Konstantinovsky, especialista en Administración, Presupuesto y Finanzas, explicó los alcances del anuncio de un posible swap de monedas con Estados Unidos y su eventual impacto en la economía nacional.

“Un swap es un intercambio de monedas. En realidad sí es deuda, pero es deuda contra deuda”, explicó Konstantinovsky.

El consultor recordó que la Argentina ya tuvo acuerdos de este tipo con China en 2009 y 2014, que permitieron “cancelar deuda comercial o respaldar operaciones”. Sin embargo, advirtió que existe un riesgo de tipo de cambio, ya que el valor de la moneda puede variar al momento de la devolución.

“El préstamo no es malo en sí mismo. Depende de cómo Argentina gestione ese dinero”, señaló.

Konstantinovsky subrayó que este tipo de respaldo financiero es una forma de asistencia por parte de Estados Unidos, similar a las que el Tesoro norteamericano otorgó en otros momentos a países como México (1995) o Uruguay (2002).

El economista consideró que el efecto positivo del acuerdo dependerá de si el gobierno utiliza los fondos “para ordenar las cuentas o para sostener artificialmente el dólar”, y agregó que “los países no cancelan el capital de sus deudas, sino que suelen refinanciarlo”.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail