“La economía está en clave política y eso preocupa a los mercados”, advierten

“Argentina no consolida su rumbo: los mercados desconfían de que podamos pagar toda la deuda, y por eso sube el riesgo país”, señaló el economista Álvaro Pérez.

Economía22/09/2025

cnne-1436989-devaluacion-del-peso-argentino

El valor del dólar se disparó el pasado viernes y los bonos argentinos registraron fuertes bajas, generando alarma en los mercados financieros locales. Según el economista Álvaro Pérez, la situación refleja la incertidumbre política y económica que atraviesa el país.

“Argentina sigue en clave política. Todo lo que sucede en los últimos años tiene impacto directo en los mercados”, explicó por Aries, Pérez, señalando que la falta de consolidación en las reservas y el pago de deuda “cash” genera desconfianza entre los inversores, elevando el riesgo país a niveles cercanos al de Venezuela, el más alto de Latinoamérica.

El especialista detalló que los bonos, cuyo valor nominal se mantiene, cotizan hoy a la mitad de su precio de referencia debido a la percepción de riesgo. “Un bono que vale 10 millones de pesos hoy se vende a cinco millones por la incertidumbre sobre su pago”, ejemplificó.

Pérez señaló que el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos y la posibilidad de acceder a una línea de crédito con el Tesoro norteamericano podrían aliviar la tensión: “Si el pago de deuda estuviera garantizado, el precio de los bonos podría subir y se relajarían las presiones sobre el dólar”.

81438-circunvalacion-noroeste-comenzo-la-construccion-de-un-puente-y-se-prepara-el-inicio-de-otras-e“Hay un horizonte muy negro”: la advertencia de la construcción en Salta

En cuanto al tipo de cambio, el economista advirtió que la devaluación acumulada desde enero es del 42%, mientras que la inflación alcanzó un 33%. “El dólar siempre es político en Argentina y su impacto se traslada a precios, aunque actualmente no se ve un efecto fuerte en los alimentos, debido a la recesión en varios sectores de la economía”, sostuvo.

Pérez también hizo hincapié en las próximas elecciones y la postergación de las retenciones hasta octubre, lo que podría afectar la recaudación y la estabilidad fiscal. “Eliminar impuestos puede impactar en el superávit fiscal necesario para generar confianza en los mercados y garantizar el pago de deuda”, explicó.

A pesar de la preocupación, Pérez aseguró que la situación macroeconómica no refleja un escenario de crisis profunda como el de 2001. “Hoy hay apoyo del Fondo Monetario y del gobierno estadounidense, la balanza comercial es positiva y la inflación muestra signos de desaceleración. Los problemas están más en la política que en la economía fundamental”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail