
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Opinión08/07/2025La decisión del gobierno de Javier Milei de no acordar con los gobernadores un nuevo mecanismo de distribución de parte de la recaudación impositiva ha obligado a los 24 distritos a recurrir al Congreso como espacio de negociación. Desde diciembre de 2023, el actual es el punto más alto de tensión entre los dos niveles de gobierno y sucede a un año de aquel en el que, por el contrario, se había logrado el mayor acercamiento a través de la llamada Acta de Mayo.
En un año y medio de convivencia democrática, es el gobernador de Salta uno de los mandatarios que hizo la mayor demostración de acercamiento al gobierno de La Libertad Avanza. Ratificó así un estilo del que hizo gala desde 2015, cuando asumió la intendencia de la Capital y abrió canales de relación directa con el gobierno de Mauricio Macri. Su origen peronista no le impidió un diálogo franco con un sector de otra raigambre partidaria.
La irrupción de un gobierno de un cuño ideológico absolutamente opuesto no debilitó la actitud acuerdista de Gustavo Sáenz. La cosecha obtenida de su aporte a la gobernabilidad en medio de una fuerte crisis económica y social no fue muy generosa y dejó abierto el interrogante si Salta está tolerando el destrato libertario o si, efectivamente, las consecuencias negativas hubiesen sido mayores en materia de obras y asistencia financiera.
Cabe apreciar que en la Provincia gobierna un conglomerado de partidos y agrupaciones que van por detrás de la conducción de Sáenz, que suma a su armado político a instituciones económicas y sociales. Esa alianza es resultado de la crisis nacional de los partidos políticos, que se expresa en la ausencia de estructuras sólidas en todo el territorio. Partidos como el Justicialista o la Unión Cívica Radical han eclosionado y sus fragmentos tratan infructuosamente de unirse solo frente a procesos electorales.
El resultado es que los gobiernos de provincias dependen de dirigentes con habilidad para la negociación, talento que sirve a la hora de conservar el poder en su distrito, mediante el sistema de premios y castigos. También les asegura la libertad de acción en el armado de acuerdos regionales o nacionales, configurando una diplomacia provincial que cubre el vacío de posicionamientos doctrinarios y va por el camino de la conveniencia.
En ese marco debe inscribirse la actitud del gobernador salteño que en estas horas trata de resolver los graves problemas de carácter fiscal por la caída de recursos, que lo obliga a buscar alternativas de financiamiento al desarrollo provincial, sin que sus movimientos rompan ningún acuerdo que fortalezca su posición. Ello explica su participación en la reunión de gobernadores que resolvió llevar al Senado la iniciativa de convertir en coparticipables fondos que administra la Nación, cerrando una mesa de negociaciones con el Ejecutivo. Pero también da sustento a sus negociaciones unilaterales con funcionarios de peso indiscutible en el gobierno de Javier Milei.
Se escuda en la bandera del federalismo que se construye con diálogo y consenso, según sus propias expresiones. Es un mensaje reiterado que no ha logrado un acompañamiento manifiesto de fuerzas políticas y sociales provinciales.
Son las que deben entender que el principio ideológico de Gustavo Sáenz es el diálogo, aún cuando no comulgue con un proceso que “tiende a dejar la Argentina estructuralmente pobre”, como se declara desde su propio gabinete.
El acompañamiento es la construcción pendiente.
Salta, 08 de julio de 2025
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.
La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.
Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
En medio de su conflicto contractual con el América de Cali, el mediocampista de 32 años rompió el silencio. El campeón de América con River se refirió al diálogo que tuvo con el mandamás de Racing y a su no llegada al "Millonario" en diciembre.
Será solo por este martes 8, los vehículos deberán tomar vías alternativas. El miércoles 9 se volverá a habilitar un carril para la circulación en ambos sentidos.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
Eliminará las delegaciones en las provincias y un instituto de enfermedades cardiovasculares. También anulará la potestad de crear nuevos hospitales nacionales coadministrados con las provincias y los municipios.
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas alertó por el ingreso de producto ilegal desde países vecinos baja los precios y genera pérdidas millonarias en el sector formal, además de riesgos sanitarios para la población.