
Esta semana se llevó a cabo la sesión número 56 del Parlamento del Norte Grande. Los vicegobernadores y legisladores de las 10 provincias de la región nos reunimos en Catamarca para abordar las problemáticas y los desafíos comunes.
“La gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial de supuestos periodistas”. Esta frase que suele repetir el presidente Milei es la que dispara una preocupante situación de violencia in crescendo en la Argentina.
Opinión09/06/2025 Juan Manuel UrtubeyMientras tanto, estos días, recordando a Mariano Moreno, conmemoramos el día del periodista y con ellos la libertad de prensa.
El informe 2025 de Reporteros sin Fronteras ubica a la Argentina en el puesto 87 del ranking mundial de libertad de prensa. El país cayó 47 lugares en dos años. La organización advirtió: “El presidente Javier Milei ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política”, dice textualmente el documento.
A su vez la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llamó la atención respecto a “un deterioro acelerado del ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión en la Argentina, caracterizado por la baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia las críticas y los procesos deliberativos”
En la misma dirección, el representante en la Argentina de un país europeo dijo al diario la Nación que “La sucesión de hechos y la escalada de los ataques a periodistas y críticos del gobierno que estamos viendo nos preocupa mucho. Tememos que la Argentina se esté convirtiendo en un banco de pruebas de nuevas prácticas antidemocráticas, destinadas a socavar libertades civiles y derechos humanos fundamentales, como la libertad de expresión y de prensa, el acceso a la información o el derecho a la protesta”.
Esta alarma internacional no está basada sólo en sensaciones o percepciones subjetivas, el informe elaborado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) muestra que en los primeros cinco meses de año, ya se registraron 119 casos de agresiones a periodistas y en 70 de esos casos el agresor fue el propio presidente de la Nación. Ese mismo informe reporta 179 agresiones el año 2024, un 53% más que el 2023 y un 102% más que el año 2022. En el 80% de los casos, esa violencia fue originada desde el estado.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también advirtió sobre la violencia ejercida contra periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos por agentes de seguridad durante manifestaciones públicas, frente a la agresión sufrida por el reportero Pablo Grillo.
Sumado a esta escalada de violencia, la Secretaria de Inteligencia ordenó recabar información de todos aquellos que busquen erosionar la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios que están a cargo de velar por la seguridad de la Nación, a la vez que pone como punto de investigación a todos los “actores” que generen o puedan generar una “pérdida de confianza” en las “políticas económicas” del Gobierno.
Considero de vital importancia tener en cuenta que todos los regímenes autoritarios a lo largo de la historia comenzaron de la misma manera, atacando a la libertad de prensa.
La libertad de prensa o expresión no es el privilegio de un sector frente otros. El derecho de publicar las ideas por la prensa sin censura es un derecho esencial, ya que constituye uno de los elementos constitutivos del sistema democrático.
Esta semana se llevó a cabo la sesión número 56 del Parlamento del Norte Grande. Los vicegobernadores y legisladores de las 10 provincias de la región nos reunimos en Catamarca para abordar las problemáticas y los desafíos comunes.
Se va tornando más complejo el panorama político nacional, con un gobierno obligado a negociar con gobernadores para imponer sus medidas. En tanto, los mandatarios disponen el ordenamiento en sus provincias con vistas a elecciones a través de las cuales pretenden consolidar el poder del interior del país.
La paritaria provincial cerró, tras cuatro reuniones entre el Gabinete de Gustavo Sáenz y los gremios del sector público. El acta no fue firmada por todos los participantes, algunos de los cuales amenazan con medidas de fuerza.
Salta seguirá manteniendo los aranceles para la prestación del servicio de salud a extranjeros no residentes. La prioridad la tienen los habitantes de la Provincia.
Hace 24 años, el doctor René Favaloro se quitó la vida. Y cada año que pasa, su decisión resuena como un grito que no se apaga. Un grito contra la indiferencia, contra la desidia, contra la miseria política que convierte en héroes a los mediocres y en estorbo a los honestos.
Con el fin del receso invernal -que puso en paréntesis la actividad educativa, legislativa y judicial- formalmente se inicia la última parte de un año caracterizado por las dificultades. El tramo tiene una cargada agenda de actividades, que incluye la definición de la cobertura de seis bancas de Salta en el Congreso de la Nación,
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.
La convocatoria forma parte de las acciones que se votaron en asamblea donde también se ratificó el paro de actividades. Autoconvocados y algunos sindicatos reclamaron por mejores salarios e infraestructura escolar.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Salta convocó a un paro provincial docente para este viernes 1 de agosto, luego de rechazar la propuesta salarial.