
El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.


Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.
Opinión21/11/2025
Gustavo Sáenz es uno de los mandatarios que se muestra activo en el acercamiento que propicia el gobierno federal pero también marca que no se ha logrado entendimiento en los temas tratados. Ponderó el esfuerzo que realiza el ministro del Interior, Diego Santilli -quien anunció su próxima visita a Salta- para mantener abierto el diálogo pero, según expresó en declaraciones radiales realizadas en Buenos Aires este viernes, “el poncho no aparece”.
La referencia apunta a la ineficacia de las gestiones que viene realizando para lograr que Nación cumpla con obras convenidas el año pasado y ratificadas en junio porque en ningún caso afectan el equilibrio fiscal y sí pueden frustrar las expectativas de crecimiento que tiene la Provincia.
Este afán lo mantuvo alejado de escenarios que también son importantes porque se definen estrategias para alcanzar objetivos que se comparten con otras regiones. Este jueves no participó la última asamblea del año del Consejo Regional del Norte Grande ni del cierre de la nueva edición del Programa Federal de Formación "Gestión para el Desarrollo" que organiza el Consejo Federal de Inversiones. Son espacios en los que los gobernadores tienen oportunidad de exponer sus reclamos pero también de reunirse para repasar las acciones conjuntas que permitan fortalecer su posicionamiento frente a la administración libertaria, que prepara reformas al proyecto de presupuesto para 2026.
A casi un mes de los comicios en los que la ciudadanía acompañó a la Libertad Avanza, mejorando su posición en el Congreso, se desplegó un amplio abanico de posibilidades para avanzar en acuerdos ya alcanzados por los gobernadores entre sí pero que no encuentran eco en decisiones nacionales. Por ello es que en la declaración aprobada al cierre de la asamblea del Norte Grande, realizada en Santiago del Estero, se expresó la necesidad de que se contemplen en el Presupuesto 2026, los aportes y remanentes del tesoro nacional y se sume a la bolsa de recursos coparticipables la recaudación del impuesto a los combustibles. Esta pretensión estaba contemplada en proyectos de ley que, finalmente, no se trataron en el Congreso.
Las herramientas con las que cuentan los gobernadores no se agotan en las mesas de diálogo que tiende el gobierno de Javier Milei sino que tienen en los legisladores que responden a sus respectivos sectores políticos otra forma de expresión. Son ellos los que van a concretar el apoyo que se comprometa, en la medida que la contrapartida cubra las expectativas provinciales.
Por ahora, se ha unificado la solicitud de las provincias respecto de los detalles del paquete de reformas que todavía no se han girado a las cámaras legislativas. Se anticipó el acompañamiento al proyecto del Presupuesto, en tanto se mantengan presupuestos mínimos en educación, ciencia y asistencia social.
Nada está cerrado y hasta la primera mitad de diciembre será un tiempo de negociaciones.
Salta, 21 de noviembre de 2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

Este viernes 21 y lunes 24 de noviembre, los servicios de transporte público operarán con horarios reducidos; los usuarios podrán seguir los colectivos en tiempo real a través de la SAETA APP.

Una denuncia policial involucra a Claudia Vázquez, vicepresidenta de la Agencia de Deportes, acusada de agredir a una mujer en un bar de San Lorenzo Chico.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.