
Uno de los arrestados fue interceptado en el aeropuerto Charles-de-Gaulle cuando intentaba salir del país.


Reino Unido anunció antes la suspensión de las negociaciones con Israel para un acuerdo de libre comercio.
El Mundo21/05/2025
La Unión Europea (UE) y Reino Unido acentuaron el martes la presión sobre Israel para que frene su ofensiva en Gaza y deje entrar ayuda humanitaria al territorio palestino, donde decenas de personas murieron por bombardeos.
Tras más de dos meses y medio bloqueando el acceso de toda ayuda humanitaria, Israel anunció el martes (20.05.2025) la entrada al enclave de 93 camiones de la ONU, que se suman a otros nueve el lunes. Pero la situación humanitaria continúa siendo catastrófica, agravada por la intensificación de las operaciones militares israelíes, critican la UE, Reino Unido y diversas organizaciones internacionales.
Médicos Sin Fonteras, por ejemplo, acusa a Israel de permitir una ayuda "ridículamente insuficiente".
Desde la UE, la jefa de la diplomacia del bloque, Kaja Kallas, anunció la revisión del acuerdo de asociación con Israel, en vigor desde el 2000, a raíz de la situación en Gaza.
El procedimiento, que necesitaría el apoyo unánime de los miembros del bloque, sería apoyado actualmente por al menos 17 países, aunque otros como Alemania, Italia o Hungría, se opondrían, en aras de mantener canales de diálogo con Israel, reportan medios alemanes.
"Depende de Israel el desbloqueo de la ayuda humanitaria. Salvar vidas debe ser nuestra máxima prioridad", dijo Kallas tras una reunión de ministros de Exteriores en Bruselas, la víspera.
Poco antes, Reino Unido había anunciado la suspensión de las negociaciones con Israel para un acuerdo de libre comercio.
"Las presiones externas no desviarán a Israel de su senda de defensa de su existencia y seguridad", replicó el Ministerio de Exteriores israelí a la decisión de Londres.
"Las presiones externas no desviarán a Israel de su senda", replicó Israel.Imagen: Amir Cohen/REUTERS
En un comunicado posterior, también criticó que la declaración de Kallas "refleja una incomprensión total de la realidad compleja a la que se enfrenta Israel" y "alienta a Hamás a mantenerse en sus posiciones".
El lunes, Canadá, Francia y Reino Unido advirtieron que no se quedarían "de brazos cruzados" ante las "acciones escandalosas" de Israel en Gaza.
Ante estas presiones, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que iba a permitir, "por razones diplomáticas", el acceso de ayuda humanitaria "mínima" al enclave, bloqueado desde el 2 de marzo, para evitar que "imágenes de hambruna masiva" deterioren el respaldo de "países amigos".
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se mostró complacido de "ver que la ayuda está comenzando a fluir de nuevo". El espectro de una hambruna masiva en Gaza despertó la semana pasada una inusual crítica del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia su aliado israelí.
El lunes, Netanyahu se mostró abierto a un acuerdo que ponga fin a la guerra, pero puso como condiciones el "exilio" de Hamás y el "desarme" del territorio.
La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque contra el sur de Israel de Hamás, que dejó más de 1.200 muertos, en su mayoría civiles, según datos oficiales. Hamás, considerada una organización terrorista por Israel, EE. UU. y la UE, también secuestró ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el Ejército israelí.
La campaña de represalia militar de Israel se ha cobrado la vida de al menos 53.573 personas, la mayoría civiles, señaló el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás, en datos que la ONU considera fiables.
La mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos permitió casi dos meses de tregua, que Israel rompió el 18 de marzo para reanudar su ofensiva sobre Gaza. Los contactos están paralizados desde entonces. Poco antes, Qatar denunció que la intensificación de la ofensiva israelí compromete "cualquier posibilidad de paz" en Gaza.
Con información de afp, tageschau

Uno de los arrestados fue interceptado en el aeropuerto Charles-de-Gaulle cuando intentaba salir del país.

Kirill Dmitriev (Rusia) y Steve Witkoff (EE. UU.) se vieron en Miami. La cumbre secreta llega tras las nuevas sanciones de Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.

El secretario general la ONU, António Guterres, destacó que el acuerdo es un instrumento legalmente vinculante para fortalecer la lucha global contra delitos como el abuso infantil en línea y las estafas digitales.

Ucrania volvió a ser blanco de ataques rusos con drones y misiles que destruyeron viviendas y causaron incendios durante la noche. Las autoridades confirmaron víctimas fatales y decenas de personas afectadas.

El congreso boliviano aprueba una ley que autoriza a operadores privados a importar diésel, gasolina y GLP sin pagar impuestos. La medida busca aliviar la crisis, en medio de la transicion hacia el nuevo gobierno de Rodrigo Paz

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ordenó el retiro de más de 140.000 botellas de Atorvastatina Cálcica, un medicamento utilizado para reducir el colesterol.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Hoy habrá pasajes gratuitos en SAETA desde las 8 hasta las 18.30 para votantes mayores de 16 años con tarjeta física.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.