
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
Argentina a la cabeza de los 5 países de América Latina que más usan billeteras virtuales. En el comercio electrónico, este método de pago ya representa el 20% del gasto global.
Argentina12/04/2025América Latina experimenta un crecimiento acelerado en el uso de billeteras digitales, con Argentina y Brasil a la cabeza.
En el último año, las billeteras virtuales representaron el 21% del gasto en comercio electrónico y se espera que alcancen el 28% en 2027. La digitalización, la inclusión financiera y la bancarización de la población impulsan esta transformación.
El uso de billeteras virtuales ha experimentado un crecimiento sin precedentes a nivel mundial, impulsado por la digitalización financiera, la comodidad y la seguridad que ofrecen estos métodos de pago.
De acuerdo con el informe "The Global Payments Report 2024" elaborado por WorldPay, las billeteras digitales representaron el 70% de todas las transacciones digitales a nivel global, y se espera que esta cifra siga aumentando, con proyecciones que indican un crecimiento anual del 21% hasta 2027.
En el comercio electrónico, este método de pago ya representa el 20% del gasto global, mientras que en los puntos de venta físicos ha alcanzado el 15%.
América Latina no ha sido ajena a esta transformación, con un crecimiento acelerado en la adopción de billeteras digitales en los últimos años.
Según el mismo informe, estas representaron el 21% del gasto en comercio electrónico en la región y se proyecta que alcancen el 28% para 2027, duplicando prácticamente su presencia en el mercado.
En los puntos de venta físicos, su uso ha crecido del 15% al 29%, desplazando progresivamente al efectivo y acercándose a las tarjetas de crédito y débito, que aún lideran el mercado con un 35% de participación.
La consolidación de sistemas de pago cuenta a cuenta (A2A), como Pix en Brasil, también ha impulsado la transformación digital en la región, ofreciendo alternativas eficientes y seguras para los consumidores.
“El auge de las billeteras digitales en América Latina se debe a múltiples factores, entre el trabajo remoto, las apps de delivery y los viajes constantes, manejar tus dólares desde el celular dejó de ser un lujo y pasó a ser necesidad", afirma Daniel Di Giovanni, Senior Product Manager de Vibrant, una de las billeteras que viene en ascenso.
Agregó que "la necesidad de inclusión financiera ha llevado a millones de personas no bancarizadas a utilizar estas herramientas como su principal método de pago, reduciendo la dependencia del efectivo".
Además, señaló que "la inflación y la volatilidad económica en algunos países han impulsado la búsqueda de alternativas digitales que permitan una mayor estabilidad en las transacciones".
"Los incentivos gubernamentales y la creciente competencia en el sector fintech han facilitado una mayor adopción, al tiempo que la pandemia aceleró la digitalización del comercio, cambiando de manera permanente los hábitos de consumo", agregó.
Pero, ¿cuáles son los cinco países de América Latina que más utilizan billeteras digitales?
Cada país de la región presenta particularidades que han favorecido el auge de las billeteras digitales, desde la consolidación de plataformas fintech hasta regulaciones que promueven la competencia y la seguridad financiera.
Argentina y Brasil lideran el mercado con avances significativos en infraestructura digital y adopción masiva de pagos móviles. México ha visto un crecimiento acelerado debido a la digitalización del comercio, mientras que Colombia y Chile muestran una evolución sostenida con mayor participación de la banca tradicional en el ecosistema digital.
“Las proyecciones indican que, para 2027, las billeteras digitales superarán el 30% de todas las transacciones electrónicas en la región, consolidándose como el método de pago dominante”, comentan desde Vibrant.
A nivel mundial, la evolución de los pagos digitales continuará con una tendencia clara hacia la digitalización total de las transacciones.
Se estima que para 2030, el uso del efectivo caerá por debajo del 10% en las principales economías, mientras que las billeteras digitales superarán el 40% del total de pagos electrónicos.
La integración de inteligencia artificial y blockchain permitirá mejorar la seguridad y la eficiencia de las plataformas, mientras que la proliferación de monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) contribuirá a la adopción de pagos digitales en mercados emergentes.
En este contexto, América Latina se posiciona como una de las regiones clave en la transformación del ecosistema de pagos, con un crecimiento que continuará redefiniendo la economía digital.
Con información de Noticias Argentinas
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
Los legisladores aprobaron un proyecto de declaración que insta Nación a quitar beneficios sociales a extranjeros no residentes y utilizar ese dinero para discapacidad y jubilaciones.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.