
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
Argentina19/09/2025El senador José Mayans anunció este jueves que impulsarán entre todos los bloques de ambas cámaras una declaración del sistema nuclear argentino como “bien público estratégico, no enajenable”.
Así lo hizo al elevar una moción de preferencia motivada por los anuncios del Poder Ejecutivo hechos a través del vocero Manuel Adorni, que anticipó la privatización del sistema nuclear argentino, algo que consideró “verdaderamente gravísimo”.
Por eso aseguró que “lo estamos charlando entre los jefes de bloques, estamos teniendo conversaciones también con diputados y vamos a declarar al sistema nuclear argentino un bien estratégico no enajenable por lo que representa”. Se refirió puntualmente al Proyecto Carem (Central Argentina de Elementos Modulares), una iniciativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que busca desarrollar el primer reactor nuclear de potencia pequeño y modular diseñado íntegramente en Argentina. “Es estratégico para el país y no se puede vender”, remarcó enfáticamente.
Mayans comparó con la fórmula de la Coca-Cola, empresa que “no te vende su fórmula de trabajo, imagínense con el Carem… Un sistema único a nivel mundial. Hace falta que el Estado argentino controle por siempre el sistema nuclear; además, por el concepto de seguridad”.
El formoseño insistió en que el sistema nuclear “tiene que ser controlado por el Estado argentino, no se puede vender ni por mil millones… ¿Cómo es que van a llamar a licitación?”.
Finalmente el jefe del interbloque Unión por la Patria anunció que “estamos confeccionando un despacho entre los jefes de bloques y queremos tratarlo en la próxima sesión, con o sin despacho. Hay que parar eso en forma inmediata, antes que el daño sea más grande”.
Con información de Parlamentario
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.
El gremio de trabajadores de PAMI advirtió que los afiliados sufren recortes en prestaciones médicas y que el organismo se transformó en “una caja política”. En Salta, crece la falta de personal para la atención al público.