
Urtubey llamó a definir candidaturas de Fuerza Patria por competitividad electoral
El precandidato a la Cámara Alta nacional insistió en que Fuerza Patria debe priorizar un proyecto con volumen político y propuestas claras para Salta.
El candidato a senador analizó los liderazgos de Macri y Milei y cuestionó el personalismo que impide construir gobiernos de coalición con bases institucionales sólidas.
Cara a Cara11/04/2025En Cara a Cara, con la conducción de Mario Ernesto Peña, el candidato a senador por el Frente Juntos, Matías Posadas, realizó un análisis del panorama político nacional, en el que cuestionó tanto el rol del PRO y la UCR en la llegada de Macri al poder, así también como el fenómeno que hoy representa Javier Milei. También alertó sobre el debilitamiento de los partidos tradicionales y la falta de coaliciones reales de gobierno.
“Lo que pasa en Argentina es parte de un fenómeno global. Ya lo vimos con Bolsonaro en Brasil, con Trump en Estados Unidos y ahora con Milei acá. Son liderazgos personalistas que aparecen en un contexto donde los partidos están en crisis, y la gente termina confiando más en una figura que en una estructura”, explicó Posadas.
Así también, el dirigente salteño señaló que el PRO y la UCR fueron actores fundamentales en el ascenso de Macri: “El radicalismo tenía la estructura, el PRO tenía el candidato. Se complementaron y llegaron al poder, pero no supieron gobernar juntos. Tuvieron solo cuatro años porque la gente lo decidió así”, apuntó.
Según Posadas, el problema fue que nunca hubo una verdadera coalición de gobierno. “Macri manejó el país a su antojo, sin reconocer a la UCR. Ahora está ocurriendo lo mismo con Milei: recibió apoyo, pero no hay participación real del PRO. El que gana en Argentina cree que puede gobernar solo. Y eso se repite una y otra vez”.
En esa línea, criticó el sistema político argentino: “Vivimos en un país presidencialista, donde el que gana dice ‘esto es mío’. Eso baja la calidad institucional, porque no hay acuerdos previos ni respeto por las demás fuerzas políticas”.
Además, Posadas hizo un paralelismo con la situación en Salta: “Acá ni siquiera hablamos de presidencialismo, sino de liderazgos paternalistas. El gobierno no es de un partido o de un frente electoral, es de una sola persona. Y eso impide construir políticas de Estado que duren en el tiempo”, concluyó.
El precandidato a la Cámara Alta nacional insistió en que Fuerza Patria debe priorizar un proyecto con volumen político y propuestas claras para Salta.
La diputada electa advirtió que Argentina necesita aumentar el PBI y las exportaciones para salir de la crisis y alertó sobre el deterioro en infraestructura y empleo por el “efecto stock”.
La exsecretaria de Energía de la Nación advirtió que firmas de afuera se asocian ficticiamente con empresas salteñas para cumplir con los cupos, y pidió reglas que prioricen la contratación genuina en la provincia.
El precandidato a senador nacional advirtió que la política económica del Gobierno agudiza la dependencia del país ante el FMI.
La ingeniera analizó que La Libertad Avanza hará “una muy buena elección” en Salta y que solo una banca del Senado quedará en disputa; aún no definió si será candidata.
El exgobernador sostuvo que el actual presidente responde a intereses de un grupo reducido de empresarios muy poderosos.
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El alerta abarca la Puna de Cafayate, San Carlos, San Antonio de los Cobres, La Poma, Molinos, Cachi y otros municipios aledaños, informó el SMN.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.